pixelb.gif (34 bytes)

pixelb.gif (34 bytes)

pixelb.gif (34 bytes)

pixelb.gif (34 bytes)

Elogia Ministro cubano acuerdos
de foro cultural latinoamericano

SANTO DOMINGO, 27 de marzo (PL).—El ministro de Cultura cubano, Abel Prieto, calificó de importante que en el XII Foro de titulares del ramo, efectuado en esta capital entre el 21 y 24 últimos, se reconociera la necesidad de realizar acciones concretas.

En una entrevista transmitida por el programa televisivo Nocturnal Prieto dijo que al parecer esa institución de países de América Latina y el Caribe pasó la etapa de la filosofía y las discusiones teóricas y está en un buen momento.

Durante el encuentro quedó definido el Sistema de Información del subcontinente, con sede en San José, Costa Rica, con actividades muy específicas, precisó el Ministro cubano.

Destacó como hechos positivos la solicitud a la UNESCO de que apoye la creación de un foro virtual ministerial para intercambiar información mediante el empleo del Internet y la edición de libros de los grandes pensadores latinoamericanos y caribeños.

El titular cubano reconoció que el foro avanza muy lentamente debido a una plataforma delicada de consenso y a situaciones diversas, entre las cuales citó la cautela de algunos de sus integrantes frente a la globalización y la posición más radical de otros.

Sobre ese fenómeno opinó que afecta las identidades nacionales y daña "la imagen que tenemos de nosotros mismos... porque viene de la gran industria norteamericana".

No solo trae una apología de la sociedad de consumo sino también ese tipo de subvaloración que a veces la consumimos nosotros mismos, advirtió.

Yo pienso que tenemos que trabajar muy duro para defender nuestra literatura, nuestro arte, nuestro patrimonio en cada uno de nuestros países, los cuales deben establecer políticas muy definidas y precisas de protección, afirmó Prieto.

Llamó a utilizar las nuevas tecnologías "a sabiendas que en nuestra región es una minoría privilegiada la que tiene computadoras".

La respuesta ante ese fenómeno tiene que ver con la defensa de la identidad y el derecho de nuestros pueblos a la verdadera cultura universal, porque uno de los problemas de la famosa globalización es que esta llegando desde los Estados Unidos como si fuera universal, precisó.

Lo que realmente te dan —subrayó— es una visión absolutamente parcial, mixtificada, adulterada de la gran cultura universal y, por ello, hay que trabajar duro en ese sentido.

pixelb.gif (34 bytes)