Exige Cuba en ONU
eliminación del bloqueo

Habló José Luis Rodríguez en debate sobre acceso a los mercados organizado por el Consejo Económico y Social de la ONU

NACIONES UNIDAS, 7 de julio (PL).-El vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, José Luis Rodríguez expresó hoy que el bloqueo estadounidense contra su país deberá eliminarse totalmente y sin condicionamientos por ser una medida de fuerza inaceptable.

Al hablar hoy en un debate sobre acceso a los mercados organizado por el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), el también Ministro cubano de Economía y Planificación calificó esa política de Washington de éticamente inadmisible y violatoria de las más elementales normas de convivencia internacional.

Al exponer las experiencias de su país, dijo que Cuba debió enfrentar difíciles condiciones económicas a partir de la desaparición del campo socialista y la URSS y del reforzamiento del bloqueo, lo cual condujo a una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de casi el 35% entre 1989 y 1993.

"Gracias a la capacidad de resistencia de nuestros compatriotas y de la acertada política económica y social aplicada, nuestra economía inició un discreto proceso de recuperación, promediando crecimientos cercanos al 5% anual en los últimos tres años", afirmó.

Añadió que el comercio exterior creció a un ritmo anual del 15,6% entre 1993 y 1997, y en ese último año se realizaron operaciones de ese tipo con 146 países y se habían asentado en Cuba 600 representaciones de firmas comerciales extranjeras, así como se abrieron tres zonas francas.

Hoy, indicó, existen unos 340 acuerdos de asociaciones económicas con capital extranjero y se firmaron más de 30 convenios de protección y promoción recíproca de inversiones.

Resaltó los esfuerzos de su país en materia de integración con América Latina y el Caribe, por lo cual forma hoy parte del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), ingresó en la Asociación de Estados Caribeños y recientemente obtuvo el estatuto de observador en el grupo de países ACP asociados a la Convención de Lomé.

Informó que se están dando los primeros pasos para formalizar el ingreso a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

"Pudiera decir además -remarcó Rodríguez- que en estos años difíciles no se ha cerrado una escuela, ni un hospital, ni nadie ha quedado desamparado".

Recordó que Cuba tuvo una tasa de mortalidad infantil de 7,2 por mil nacidos vivos en 1997, cuenta con un médico por cada 176 personas y posee el mayor número de maestros y profesores por habitante del mundo.

Destacó que todo se ha hecho con el objetivo de asegurar la supervivencia del país y su reinserción en la economía mundial, compartiendo lo más equitativamente posible el impacto de la crisis.

"Hemos debido asumir -enfatizó- la utilización de mecanismos de mercado, pero no somos ni seremos lo que hoy en el mundo se entiende por una economía de mercado".

El Ministro aseveró que la economía cubana es y seguirá siendo socialista, donde la propiedad social continuará manteniendo la preponderancia y donde la representación de los intereses de toda la sociedad será asumida por un Estado activo y predominante en la esfera económica y social, como garante del desarrollo.

Reconoció que en medio de la globalización neoliberal preponderante hoy en el mundo, su país debió aceptar costos inevitables y dolorosas realidades y debió posponer sueños, aunque no renuncia a ellos.

 
 
| Home | Internacionales | Nacionales | Deportes | Cultura |E-mail |