 Es de buen
amigo decirlo
Halitosis

La halitosis o mal aliento,
conocido también con los nombres de cacosmia bucal o
fetor oris, puede afectar psíquicamente a las personas
que saben que tienen este síntoma, y les genera
dificultades y angustias en su vida familiar y social.
La disminución de la secreción
salival es causa de mal aliento. En los pacientes con
esta dolencia deben determinarse las fuentes que la
originan, que pueden coincidir o ser independientes de la
halitosis: parásitos como giardias, H. Pylori,
trastornos vesiculares o pancreáticos.
"Puedo decirte que la mayoría
de los pacientes con este padecimiento lo ignoran y sus
amigos no se lo dicen por temor a perder esa
amistad", me comenta el profesor William Haedo
Quiñones, jefe del Grupo Nacional de Gastroenterología
del MINSAP y vicedirector de Asistencia Médica del
Instituto de esa especialidad, radicado en La Habana.
-Profesor, ¿en general
este olor anormal es causa de falta de higiene
(cepillado) o de alguna afección bucal, o puede implicar
trastornos digestivos?
-El origen de la halitosis, en
alrededor de un 90 por ciento, es debido a problemas
bucales, pues la flora bacteriana normal puede producir
sulfuros de hidrógeno y mercaptanos (sustancias
volátiles que producen mal olor) que se acumulan entre
los cepillados (ejemplo: aliento matutino). Sin embargo,
no es la única causa. Puede estar relacionado con la
edad, el sexo (período menstrual), estado nutricional,
problemas digestivos, respiratorios o metabólicos.
-¿Qué conducta sugiere
seguir ante la aparición de este síntoma?
-Si el padecimiento es consciente
por parte del paciente, o (lo menos frecuente) cuando
algún familiar, amigo o amiga se lo haya dicho, debe
acudir a un especialista para que valore las posibles
causas de esta afección.
-Lectores que me han
escrito plantean diferentes variantes de este
padecimiento. Y las subdividiré en tres preguntas. Una:
¿cuál sería su causa si el aire espirado por la nariz
es fétido y por la boca no lo es?
-Cabe pensar que la causa se
encuentra por encima del velo del paladar (una rinitis
ocena o sinusitis, por ejemplo).
-Dos: ¿y si el aire
espirado por la boca tiene mal olor y el que sale por la
nariz no?
-La causa radicaría en la boca
(piorrea, caries infectadas, inflamación de las encías
(gingivitis), lengua saburral (sucia).
-Tres: ¿cuando ambos aires
-el bucal y el que espelemos por la nariz- son igualmente
fétidos?
-Es de suponer entonces que la
causa reside en la faringe (amigdalitis y faringitis
crónicas, abscesos en las amígdalas). En el aparato
respiratorio por dilataciones bronquiales infectadas o
por causas sistémicas. Ejemplos: en la uremia, acidosis
e intoxicaciones, algunos medicamentos.
-Quisiera dedicar punto y
aparte a las causas debidas a trastornos digestivos.
-Las más importantes son
esofágicas: divertículos (bolsas de la pared esofágica
donde se retienen alimentos); gástricas: lesiones
ulceradas de gran tamaño; hepáticas: en algunas
enfermedades muy graves (necrosis hepática); e
intestinales: enterocolitis y estreñimiento crónico,
entre otros.
-Doctor, ¿específicamente
un exceso de acidez estomacal puede originar halitosis?
-No necesariamente la produce. Por
el contrario, la hipoacidez o anacidez (disminución o
ausencia de acidez), cuando se asocia a un vaciamiento
gástrico lento sí pueden producir retención y mala
digestión de alimentos que produzcan este síntoma.
-Muchas bebidas, el
cigarro, y también no pocas comidas pueden ocasionar
"olor", pasajero o no. ¿Se consideraría
propiamente como halitosis?
-Las bebidas alcohólicas dan un
aliento típico, el cigarro en grandes cantidades
también es causa de halitosis y pueden ser pasajeros o
no, en dependencia de la frecuencia con que se haga. Hay
comidas ricas en grasas y condimentos -ajo, cebolla- que
influirían en la aparición de halitosis. Creo que estas
pueden considerarse causas de este padecimiento.
-¿Es posible
contrarrestar, o incluso eliminar, el denominado
"aliento matinal"?
-Sí, con un cepillado correcto de
los dientes y con algunos colutorios antisépticos.
-Incursionemos ahora en el
tratamiento. ¿Es una o son varias las conductas a
seguir?
-El mal aliento sin causa evidente
que lo produzca no puede suprimirse ni con la más
cuidadosa higiene bucal. El único remedio en estos casos
es el cambio de regímenes alimentarios, reduciendo la
cantidad de grasas (productoras de ácidos grasos
volátiles) y carnes, ordenando al paciente que ingiera
vegetales, zumo de naranjas o algunos alimentos que
contengan cítrico (jugo de limón) que limpian la lengua
y aumentan la producción de saliva; el jugo de piña, o
comerla, limpia bien la boca. Los divertículos, lesiones
ulcerosas, amigdalitis crónica, llevan tratamiento
quirúrgico en los casos de estrechamiento esofágico que
no se pueda resolver por dilatación.
-¿Los enjuagatorios con
sustancias antisépticas pueden resultar efectivos o son
sencillamente paliativos?
-Pueden ser útiles si la causa es
bucal. Considero que todo adulto debe asistir a la
consulta estomatológica sistemáticamente.
-A un personaje de
"Como agua para chocolate", con padecimiento de
gases y halitosis, le sugieren como remedio masticar
hojas de albahaca y menta. ¿Tiene alguna experiencia al
respecto?
-Algunas sustancias vegetales como
la albahaca, la menta, pueden mejorar la halitosis; otros
mastican romerillo, caramelos de menta, goma de mascar, y
algunos emplean spray con sustancias odoríferas. Lo más
importante es que el flujo de saliva se mantenga ya que
esta es la sustancia que tiene la facultad de limpiar la
lengua, boca, encías...
|