¿Qué es el Parlamento europeo?

EDUARDO PERERA GOMEZ
Del Centro de Estudios Europeos

El Parlamento Europeo (PE) se ha mostrado tradicionalmente como una de las instituciones de la Unión Europea (UE) más preocupadas por las relaciones con América Latina. En este contexto, Cuba no ha sido una excepción.

Baste destacar que, desde principios de los sesenta, el PE ha adoptado unas 400 resoluciones sobre la región, incluida una veintena sobre Cuba. Los temas abordados van desde las cuestiones relacionadas con el desarrollo y la economía, los derechos humanos y la democracia, los aspectos sociales y los vínculos con la UE hasta elementos comerciales, de ayuda humanitaria y otros numerosos asuntos.

Particularmente, las relaciones de Cuba con el PE tienen lugar a través de un diálogo que, no exento de lógicas diferencias de enfoque, pero también con coincidencias importantes-el rechazo al bloqueo norteamericano, entre otras- busca el entendimiento recíproco. Este diálogo se ha manifestado en varias dimensiones: desde los encuentros bienales en el marco de las Conferencias interparlamentarias PE-PARLATINO, hasta el intercambio de visitas oficiales. Así, no pocos eurodiputados de diversas tendencias políticas han visitado la Isla para sostener encuentros con las autoridades cubanas y participar en seminarios y talleres. De otra parte, varias personalidades cubanas como el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ricardo Alarcón, y la viceministra de Relaciones Exteriores, Isabel Allende, han correspondido a invitaciones del PE, en 1994 y 1995, respectivamente. Es en este marco de continuidad de los vínculos bilaterales que se insertó la reciente visita del canciller cubano, Roberto Robaina, a Bruselas, invitado por las comisiones de Desarrollo y Relaciones Económicas Exteriores y por la Delegación para las relaciones con los países de América Central y México del PE.

UNA ASAMBLEA MULTINACIONAL.

Desde 1995, año en que se produjo la última ampliación de la UE, el PE cuenta con 826 diputados, repartidos según cuotas nacionales que toman como base la magnitud de población de cada uno de los quince Estados miembros. Los así llamados eurodiputados son electos por sufragio universal, en comicios que se efectúan con una periodicidad quinquenal en cada uno de los países integrantes de la UE. En el hemiciclo donde secciona en plenario, sin embargo, estos diputados no se agrupan por su procedencia nacional, sino atendiendo a las fuerzas políticas o coaliciones que representan. De hecho, las reglas de funcionamiento del PE permiten la organización de grupos políticos en su interior, atendiendo a determinados requisitos de composición numérica y origen.

Como en el caso de los parlamentarios que funcionan a nivel nacional, el PE cuenta, además, con una estructura formada por comisiones permanentes de trabajo y subcomisiones, integradas por representantes de varios grupos políticos.

El PE cuenta además con un conjunto de delegaciones para las relaciones con terceros países. En el caso de América Latina funcionan dos estructuras de esta naturaleza: la delegación para las relaciones con los países de América del Sur y la delegación para las relaciones con los países de América Central y México, que atiende también los vínculos con Cuba.

En la práctica, todas estas estructuras son las encargadas de presentar a los grupos políticos, a otras comisiones y al plenario, informes sobre determinados temas que derivarán en resoluciones del Parlamento. Estas resoluciones, que no son obligatorias para el resto de las instituciones comunitarias, tienen, sin embargo, un valor político indiscutible al ser fruto de la decisión mayoritaria de los representantes electos por la población de los Estados miembros.

EL PARLAMENTO EUROPEO Y CUBA

Las relaciones entre Cuba y el PE forman parte indiscutible de los vínculos de nuestro país con la UE.

Las diferencias de interpretación sobre la realidad cubana no han sido obstáculo para la existencia de un diálogo sostenido con diversas estructuras del PE y con numerosos eurodiputados de variadas tendencias. De hecho, y a pesar de sus limitaciones reales en el terreno de la toma de decisiones dentro de la UE, el PE tiene, como institución comunitaria, una relevancia política particular, y un grado no despreciable de influencia.

Por otra parte, es necesario destacar que esta institución ha abogado reiteradamente ante la Comisión Europea y el Consejo de Ministros de la UE por el desarrollo de los vínculos de cooperación con Cuba, a la vez que ha rechazado de modo permanente la política norteamericana de bloqueo contra la Isla.

El carácter heterogéneo del PE incide en que las resoluciones que adopta, especialmente si se refieren a temas polémicos, obedezcan a fórmulas de consenso y compromisos entre las variadas tendencias representadas por los grupos políticos y su composición interna.

Significativamente, sin embargo, en el diferendo de la UE con Estados Unidos por el carácter extraterritorial de la Ley Helms-Burton, el PE se ha mostrado como la institución comunitaria que ha mantenido con más firmeza posiciones mayoritarias, a la vez que un nivel de debate profundamente incisivo. A modo de ejemplo, entre marzo de 1996 y septiembre de 1997, el PE adoptó cuatro resoluciones referidas a este tema, y que fueron aprobadas por una cifra que oscila entre cinco y siete grupos en cada caso, incluidos los tres mayores y de tendencias diferenciadas: Grupo del Partido de los Socialistas Europeos, Grupo del Partido Popular Europeo y Grupo del Partido Europeo de los Liberales, Demócratas y Reformistas.

En este contexto, y atendiendo a los momentos actuales, en que los vínculos entre Cuba y la UE buscan nuevas fórmulas de concreción y desarrollo, la relación con el PE contribuirá a una mejor comprensión de la realidad cubana en Europa y a la evaluación de diferentes vías para redimensionar los lazos de cooperación bilaterales.

 
 
| Home | Internacionales | Nacionales | Deportes | Cultura |E-mail |