Optimismo indonesio
ante las duras tareas

El encargado de negocios de la República de Indonesia, Aroeman, conversa sobre la nueva política de su gobierno, la crisis económica y financiera, y las relaciones con Cuba, entre otros temas

ARNALDO MUSA

Ocupada durante 350 años por los holandeses y desde 1942 hasta 1945 por los japoneses, Indonesia batalló duramente por conseguir su independencia hará 53 años el próximo día 17, con un resurgir en su quehacer político y optimismo en su dura lucha contra la crisis económica y financiera que la agobia.

Tenemos un gobierno que ha emprendido el camino de las reformas para borrar los errores y equivocaciones del anterior. Se han emitido leyes sobre elecciones o referendos, partidos políticos, indultos, contra los monopolios y sobre la reestructuración del Estado y el Parlamento,afirma el encargado de negocios de Indonesia en Cuba, Aroeman.

Recuerda el diplomático que Indonesia fue fundadora del Movimiento de los No Alineados, y cómo cuando ejerció la presidencia ayudó a la reactivación del diálogo Sur-Sur y promovió los contactos Norte-Sur, y al efecto destacó las cordiales relaciones con nuestro país.

Existe una cooperación muy buena entre Indonesia y Cuba en la ONU, los NOAL y el Grupo de los 77, los respectivos ministerios de Relaciones Exteriores, y coincidencia en la cuestión de los derechos humanos. Señaló que La Habana juega un papel muy importante en la integración económica en el Caribe e indicó que se pueden establecer relaciones entre la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y esta región.

Cuando la visita del canciller indonesio Ali Alatas a La Habana se fimaron ocho documentos de cooperación, entre los que se hallaban el de protección de inversiones, cultural, deportivo, cuestiones bancarias, productos farmacéuticos e intecambio entre las agencias noticiosas Prensa Latina y Antara.

Al comentar la actual crisis económica y financiera , recordó el Encargado de Negocios cómo esta azotó un país que llegó a tener un crecimiento anual del 7%, pero que para incrementar la producción manufacturera e industrial incurrió en una gran deuda con el exterior, que ha llegado a ser de 140 000 millones de dólares, 54 000 millones de ellos de entidades gubernamentales y el resto privadas.

Indicó que aunque la crisis comenzó con la caída de la tasa de cambio, en realidad la administración de la ayuda financiera para paliarla no fue la más correcta, siendo necesario el apoyo del denominado Grupo Consultivo, integrado principalmente por países donantes.

Acerca del Fondo Monetario Internacional dijo que se ha puesto en marcha el programa suscrito con esa institución que deberá ascender a 43 000 millones de dólares y será reembolsado poco a poco.

Elogió el papel de la ASEAN, el espíritu de cooperación allí prevaleciente, su decisión de mantener el proyecto de convertir la región en un área de libre comercio y el intento de utilizar las monedas regionales en los intercambios, en lugar del dólar norteamericano.

Al referirse al problema de Timor Oriental, región convertida en provincia indonesia desde 1975, tras la retirada de los colonialistas portugueses, explicó que avanzan las conversaciones con Portugal, al que Indonesia propuso un plan de autonomía en el que las autoridades centrales tendrían la potestad en las relaciones exteriores, la seguridad y la moneda.

Finalmente el diplomático reiteró optimista que los problemas serán resueltos, así como que Indonesia mantendrá una política activa de independencia, basada en el Pancasila o filosofía de Estado de cinco principios: creencia en un dios, humanidad justa y civilizada, la unidad, el poder del pueblo y la justicia social.

 
 
| Home | Internacionales | Nacionales | Deportes | Cultura |E-mail |