NACIONALES

El 9 de abril en Sagua la Grande

A 40 años de una
página imborrable


José Antonio Fulgueiras

SAGUA LA GRANDE.-Esta ciudad entrará este jueves en los 40 años de su nueve de abril. Aún flotan en los recuerdos el fragor de los disparos y la dignidad sin límite de mantener 24 horas libres un espacio de Cuba en plena dictadura en 1958. Fidel lo reconoció cuando dijo: "Aquel día Sagua escribió una página imborrable de heroísmo".

Las ideas por las que combatió y se amó siguen vigentes. Existe un florecimiento en los últimos años que va desde lo productivo a lo social. ¿Si aquí se peleó con revólveres y escopetas viejas contra los aviones, cómo no se va a poder ahora vencer cualquier dificultad?

En la misma avenida que va hacia el cementerio que guarda los restos de aquellos mártires, se cruza junto a aleros de centros importantes como la fundición 9 de Abril, la dirección de la empresa ganadera Macún, el hospital, el taller T-14, la fábrica de calderas y un poco más allá, a la salida del pueblo, se yerguen la industria pasteurizadora y la granja de cultivos varios.

Todos estos centros, en los momentos en que se cumplen los 40 años, honran con acento productivo la efeméride. Hay reanimación total en hechos y números. De eso se enorgullecen las direcciones del Partido y el Gobierno cuando te invitan a recorrer el territorio y en intercambio con pobladores y trabajadores, saques tus propias conclusiones.

En esta avenida, que entronca en la lejanía con Quemado de Güines, se levantan los monumentos a los héroes de la epopeya. Uno de ellos se identifica con 13 letras: El Desconocido.

Cuando estalló la bomba a las 11 de la mañana del día 9, ese hombre con apariencia de mendigo, de un saco viejo extrajo un revólver y se sumó a la lucha. Aún no se sabe ni de dónde vino ni de dónde es. Nadie sabe su nombre. Los niños muchas veces lo han bautizado con sus propios motes en un arrimo de mirada y corazón.

Allá, al norte esta La Isabela, con sus pescadores de flota aumentada y extracciones sobrecumplidoras de los programas asignados. Sobresalen las capturas del ostión y la langosta, volúmenes que favorecen los ingresos en divisas del país.

La fábrica de bujías Neftalí Martínez, la electroquímica y la planta de cloro sosa cuentan con colectivos que no se amilanan ante las dificultades. Por estos lares fundó y anduvo el Che y sus huellas incentivan la entrega.

Sagua la Grande nació un 8 de diciembre de 1882, pero entró en la gloria un 9 de abril de 1958. La ciudad ha parido mambises como José Luis Robau, asaltantes del Moncada como Elpidio Sosa y combatientes de la Sierra como el Padre Sardiñas, a quien Camilo regaló una sotana con los grados de Comandante.

Sagua ha entregado también a la historia pintores como Wifredo Lam, músicos como Prats y Machín, médicos como Albarrán y Conchita Campa y deportistas como Conrado Marrero y Víctor Mesa.

El puente que cose la ciudad, de más de 60 000 habitantes, se llama El Triunfo, por eso continúan luchando los hijos de este pueblo después de 40 años.


|Home|Internacionales|Nacionales|Deportes|Cultura|E-mail|