NACIONALES

En el aniversario 40 de la Comandancia de La Plata

Un testimonio vivo de la capacidad
de lucha y de victoria del pueblo


PEDRO ALVAREZ TABIO

EN EL MARCO de las conmemoraciones de los aniversarios 40 de las batallas decisivas y los hechos más significativos del último año de la guerra de liberación en Cuba, el pasado 1o de mayo se cumplieron cuarenta años de un acontecimiento que marcó en su momento un hito en el desarrollo de la lucha en las montañas de la Sierra Maestra: la creación de la Comandancia General del Ejército Rebelde en La Plata.

Fidel durante una entrevista de prensa, a principios de noviembre de 1958, posiblemente la última concedida por el Comandante en Jefe antes de su salida de La Plata a mediados de ese mes en
dirección a Buey Arriba y Guisa, para
dar inicio a la ofensiva
final del Ejército
Rebelde en torno a Santiago de Cuba.

Establecida al año y medio de iniciada la guerra, la Comandancia de la Plata surge en el momento en que la lucha guerrillera en la Sierra Maestra comienza a sufrir una transformación cualitativa: de una guerra esencialmente de movimientos, caracterizada por la movilidad constante de las fuerzas rebeldes con predominio de acciones rápidas y carencia de una base territorial permanente, se está produciendo en este momento un tránsito hacia una guerra de posiciones, en la que la guerrilla generaliza su asiento sobre el terreno y crea bases permanentes desde las cuales emprender acciones decisivas para la derrota militar total del enemigo y cuya defensa se convierte en el objetivo principal en momentos de manifiesta amenaza enemiga. Contra La Plata, en efecto, lanzó el enemigo en el verano de 1958 su más poderosa ofensiva en toda la guerra, que fue derrotada decisivamente por el Ejército Rebelde, y desde La Plata irrumpió de manera incontenible la ofensiva estratégica final del Ejército Rebelde que condujo al colapso militar del régimen tiránico y neocolonial de Fulgencio Batista y al triunfo revolucionario del Primero de Enero de 1959.

Fidel y un grupo de combatientes rebeldes, entre ellos Faustino Pérez segundo de izquierda a derecha y Piti Fajardo parado de espaldas, frente a Fidel, a la entrada de la Comandancia. La foto corresponde a finales de agosto o septiembre de 1958. La casa que aparece al fondo era la vivienda de un pariente del Santaclarero, y fue utilizada ocasionalmente por Fidel al principio de su estancia en la zona. Esta fue la casa que se desmanteló en una noche por orden de Fidel, tras la salida de un presunto periodista de quien el Comandante en Jefe sospechó que se trataba de un espía enviado para ubicar la Comandancia. Dos días después, en efecto, la aviación enemiga se presentó en la zona, pero al no tener el punto de referencia en la casa en el limpio, bombardeó y ametralló el firme contiguo de La Pulga. Al fondo, el firme de Palma Mocha.

Aunque el establecimiento de la Comandancia de La Plata fue un proceso que duró varios meses, se ha tomado como fecha convencional para marcar su creación el 1o de mayo de 1958, ya que fue ese día cuando Radio Rebelde reinició sus trasmisiones desde La Plata. En torno a Radio Rebelde fueron surgiendo las demás instalaciones. En la zona de La Plata, entre finales de abril y noviembre, llegan a construirse más de quince instalaciones principales, entre ellas la propia emisora de Radio Rebelde, hospitales, talleres de armas, explosivos y confecciones, cocinas, almacenes, fábrica de carne salada, cárcel, el edificio de la administración civil y la Comandancia propiamente dicha.

La casa de la Comandancia, tal como se conserva hoy. El refrigerador de kerosén fue subido desde las Vegas de Jibacoa.

Escogido este lugar para Comandancia General por su ubicación en el centro de la zona de operaciones del Primer Frente Rebelde, sus características topográficas de difícil acceso y las ventajas naturales para la defensa, fue también la colaboración decidida brindada hasta ese momento por las familias campesinas de la zona de La Plata lo que determinó al Comandante en Jefe establecer aquí su puesto de mando estable.

La casa de emisora de Radio Rebelde, en el alto del mismo nombre sobre la Comandancia de La Plata. El parapeto de piedra se construyó con la intención de proteger la instalación contra un posible ataque aéreo.

El nombre de Celia Sánchez está indisolublemente unido a la Comandancia de La Plata. Fue ella quien diseñó cada una de las instalaciones, decidió su emplazamiento y buscó las singulares soluciones constructivas en virtud de las cuales las casas quedaron integradas de tal forma al bosque y al medio circundante que jamás pudieron ser descubiertas por la observación aérea del enemigo. Y de Celia fue la iniciativa y responsabilidad de dotar a este lugar agreste de todos los detalles de funcionalidad, belleza y sensibilidad que todavía hoy causan asombro al visitante.

En la habitación de la casa de la Comandancia, Fidel escribe.

La Comandancia de La Plata fue escenario de momentos trascendentales durante los cinco meses finales de la guerra. Y lo fue también el 17 de mayo de 1959, apenas cinco meses y medio después del fin de la guerra y el triunfo de la Revolución, cuando allí se discutió, aprobó y firmó la Ley de Reforma Agraria, una de las primeras y más trascendentales medidas de transformación económica y social dictadas por el poder revolucionario del pueblo.

Con Celia Sánchez y Sonia Martínez, combatiente clandestina en Santiago de Cuba, a la entrada de la casa de la Comandancia.

Fidel ha dicho: "Para nosotros el lugar más familiar, más querido, de los momentos decisivos de la guerra, de los primeros combates y de los últimos combates, fue La Plata".

Hay que reconocer la feliz iniciativa y la visión histórica de Celia cuando, al triunfo de la Revolución, decidió que estas instalaciones se conservaran, así como el esfuerzo abnegado, durante cuarenta años, de quienes han sabido cumplir y siguen cumpliendo esa voluntad de Celia en las difíciles condiciones que supone este trabajo en plena montaña.

En La Plata, con un grupo de las combatientes del pelotón Mariana Grajales. De izquierda a derecha, el capitán Paco Cabrera, Lola Feria, Edemys Tamayo, Teté Puebla, Fidel, Isabel Rielo Åjefa del pelotónÅ, Celia, Lilia Rielo y el capitán Eddy Suñol.

Gracias a ese esfuerzo, las instalaciones de la Comandancia de La Plata, con su intensa evocación del heroísmo, el sacrificio y el rigor de la lucha rebelde, se conservan hoy, convertidas en Monumento Nacional y Parque Histórico, como homenaje imperecedero de respeto y admiración a tantos combatientes heroicos, hombres y mujeres, que dieron en esas montañas lo mejor de sí mismos: sus energías, su coraje, su tesón y, en ocasiones, sus vidas.


|Home|Internacionales|Nacionales|Deportes|Cultura|E-mail|