![]() |
NACIONALES |
Mayo laborioso en el agro cañero
Quienes no aprovechen bien este mes y saquen adelante las muchas y complejas tareas -algunas con atrasos- se pondrán a un paso de la "descalificación"
Juan Varela Pérez
Unos cañeros le llaman a mayo el mes cumbre, otros, el período decisivo y los más afirman que son 31 días cruciales y determinantes para esa agricultura aunque el calificativo poco importa.
La efectiva y oportuna atención a los retoños que representan el grueso de las cepas que van a corte, es garantía de un buen rendimiento agrícola y el cultivo en sitio especial.
Lo cierto es que si las unidades de base no aprovechan bien este presionante momento "pico" matizado por muchas y complejas labores -algunas ya con atrasos- lo dejado de hacer pudiera influir en las disponibilidades cañeras de las próximas zafras.
Las miles de caballerías que -aun sin haber terminado la molienda- deben alistarse, sembrarse, cultivarse, resembrarse y ser liberadas de las malas hierbas no admiten, a estas alturas, transferencias de tiempo.
Los más avezados especialistas son absolutos y categóricos al reiterar que cualquier incumplimiento de hoy ocasionará, digamos en el desyerbe, un daño irreversible en el rendimiento agrícola por el freno en el desarrollo de las cepas.
Precisamente el programa en marcha encaminado al ordenamiento gradual de las cepas (por edad y variedad) se basa en realizar lo que está fijado técnicamente para cada etapa de trabajo, en cantidad y calidad.
Las tierras en proceso marchan bien. Las 15 060,9 caballerías acumuladas hasta el cierre de abril equivalen al 95 por ciento del plan de la primavera. La situación no es igual en el alistamiento. Solo 5 899 caballerías mostraban esa categoría al terminar el mes.
Las recientes lluvias estimulan la siembra y facilitan abrir frentes de trabajo. Abril se despidió con 2 399,3 caballerías (el 65 por ciento de lo señalado), lo que no se pudo hacer pasa para la cuenta de mayo.
Se exige, por tanto, que el promedio supere las 290 caballerías por jornada. Guantánamo, Cienfuegos, Las Tunas, Holguín y Santiago de Cuba fueron las vencedoras del cuatrimestre.
Otro de los beneficios de interés capital es el primer cultivo a los retoños. Aunque las 34 126,5 caballerías favorecidas representan el 81 por ciento del área liberada, es necesario reforzarlo en estos días de mayo, pues queda aún mucha caña por cortar.
En este análisis hay que concederle la máxima jerarquía al control de las malezas. La más reciente evaluación del Ministerio del Azúcar reportaba el 85 por ciento de la superficie total libre de ese enemigo, y por tanto existen 13 996,5 caballerías amenazadas por las malezas. Los niveles mayores se localizan en Granma y Pinar del Río.
Con independencia del cultivo para desyerbe y la limpia manual también hay que anotar la aplicación de herbicidas residuales en las siembras a partir de las lluvias y mantener el trabajo de los "mochileros" y obreros con el sistema de lanzas (sistema viable para el riego del producto químico), acciones que contribuirán, igualmente, a que las plantaciones crezcan sin interferencias.
Llámelo usted como quiera, pero lo cierto que en mayo es mucho lo que debe hacerse y solo he mencionado algunos de los compromisos fundamentales.