|
|
 Nota del Ministerio de Relaciones Exteriores
Algunos cables y órganos de prensa se han referido a las palabras
del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba pronunciadas en un
ambiente de discreción y familiaridad durante la reunión del SELA que tuvo lugar en La
Habana el pasado día 2 de diciembre, algunas de las cuales, relacionadas con México, han
sido solo fragmentariamente divulgadas y, en ocasiones, absolutamente mal interpretadas;
lo que nos obliga a declarar lo siguiente sobre los puntos de mayor interés en las
numerosas ocasiones en que el compañero Fidel mencionó a México, entre otros muchos
países.
"En Naciones Unidas se aprobó hace un número de años lo que
se dio en llamar un Nuevo Orden Económico Internacional; es decir, está escrito allí,
entre los grandes acuerdos de Naciones Unidas; fue una iniciativa de México que en esa
época estaba trabajando activamente en la esfera internacional y en Naciones Unidas,
planteando cuestiones que le interesaban a todo el Tercer Mundo...".
Luego añadió, dirigiéndose a la delegación mexicana y en un tono
familiar y humorístico: "Ingresaron en la OCDE y nos quedamos en el barrio de los
pobres, en una especie de Villa Miseria". Y seguidamente continuó: "Pero bien,
México libró esa gran batalla. Planteó los derechos y deberes políticos y económicos
de los estados".
La otra ocasión en que se vuelve a mencionar a México es cuando se
trata sobre el Acuerdo Multilateral de Inversiones y se dice: "Los europeos se tienen
que unir y si no se unen, ¿qué ocurriría? ¿Quieren defender la cultura? Yo voy a ver
qué cultura defiende una Europa desunida. Vamos a ver si la defiende unida, porque no
quiere que la penetren. Esa es una de las grandes objeciones que se hace al Tratado
Multilateral de Inversiones; otro ejemplo de coyunda".
"Eso no lo están discutiendo con los miembros de la OMC. Se
reunió el club de los ricos, con excepción de nuestro querido amigo México, y el club
de los ricos, casi clandestinamente, quiero que lo sepan, calladamente elaboró todo el
Acuerdo Multilateral de Inversiones... ¿y con qué concepto? Sin oír la opinión de
ningún otro país del mundo, acordarlo entre ellos, firmarlo, y todo el que quiera, que
se inscriba, y si no quiere, ya sabe lo que le espera. Es una especie de Ley Helms-Burton
universal porque son los principios de la Ley Helms-Burton incluidos en ese Acuerdo
Multilateral de Inversiones".
Más adelante dijo: "Recuerdo cuando los mexicanos estaban en
el proceso de discusión del Tratado de Libre Comercio. No nos agradaba mucho eso, desde
luego, porque pensábamos que era mejor, primero, la unión de toda la América Latina
antes de que México, un país tan importante, suscribiera su Tratado de Libre Comercio.
Estados Unidos siente un especial respeto por los mexicanos, son 100
millones, están allí cerca y los problemas de México le preocupan más que los
problemas de Venezuela, Colombia o Perú. Son especialmente sensibles a los problemas
mexicanos, aparte de que allá hay millones de mexicanos que votan y eso cuenta mucho en
la política de Estados Unidos..."
"Cuando venían los periodistas y nos preguntaban (sobre el
Tratado de Libre Comercio), les decíamos: `Miren, eso son asuntos mexicanos, los
mexicanos deben saber mejor que nadie lo que hacen, no queremos dar opiniones sobre
eso"'.
"...En las discusiones actuales con los europeos está presente
México y además, creo que hay que buscar el máximo de integración posible con México.
Cuando hablamos de integración no podemos olvidarnos de México".
Cuando aborda la invasión cultural del mundo por parte de Estados
Unidos, Fidel dice: "Estados Unidos no es una potencia continental, Estados Unidos es
una potencia mundial y es la única superpotencia en el mundo con un dominio
prácticamente absoluto en el terreno político, militar, económico, tecnológico y
cultural. No se olviden de eso: dominio cultural. Este tema fue discutido en un reciente
congreso que tuvimos aquí con escritores y artistas. Créanme que lo que más unía y
agraviaba a todos era la invasión cultural que están sufriendo los países del mundo en
este momento por parte de los Estados Unidos, a través de sus poderosos e incontrastables
medios masivos de divulgación, sintetizado en el hecho de que hoy el 50 por ciento de las
películas que se exhiben en el mundo son norteamericanas, el 70 por ciento de los
seriales de televisión, el 75 por ciento de los videocassettes... De América Latina para
qué hablar; está totalmente invadida. En América Latina los índices son del 80 por
ciento. Eso es lo que ven nuestros niños... EE.UU. posee el 50 por ciento de los
satélites, el 60 por ciento de las redes de comunicación y entre el 70 y el 75 por
ciento de los equipos de Internet; vean con qué poderosos medios cuentan para la
invasión cultural".
"Pero Europa no está mucho mejor que nosotros, Inglaterra
está invadida; España está invadida; el 60 por ciento de las películas y seriales que
ven son norteamericanos; Holanda, más todavía, casi el 70 por ciento; bueno, toda
Europa, menos Francia, que está librando la batalla de Verdún por la cultura, tratando
de que no se le apoderen de sus medios masivos de comunicación; no quieren, pues
realmente, al paso que vamos, marchamos hacia una monocultura universal".
"Ustedes pueden hacer la prueba. Les pueden preguntar a muchos
niños, por ejemplo a muchos niños mexicanos, quiénes fueron los padres fundadores de la
Patria y es posible que muchos no lo sepan, pero sepan en cambio quién es Mickey Mouse,
quiénes son todos los personajes principales de los dibujos animados procedentes de
Estados Unidos; y lo mismo pasa en el resto de América Latina. Es una verdad que conduce
a una pérdida tremenda de su identidad".
En todos los temas de carácter regional y global que el compañero
Fidel abordó en tono familiar e íntimo, en sus palabras al final del encuentro con los
participantes en la reunión del SELA, que fue por cierto un evento que se caracterizó
por la seriedad y profundidad de todos los que allí se expresaron, siempre que él
mencionó cualquier país, se refirió a todos con gran respeto, especialmente hacia
México, a quien le unen lazos históricos y un particular cariño y confianza por los
vínculos que unen a Cuba con los dirigentes de ese hermano país. Nadie como él ha
recordado tantas veces las agresiones de que ha sido víctima México, al que Estados
Unidos le arrebató más de la mitad de su rica superficie.
En esa misma intervención lo denunció una vez más, señalando el
papel expansionista de Estados Unidos desde su propia fundación: "...13 colonias que
se fueron extendiendo, exterminando indios sobre la marcha, hasta que llegaron al
Pacífico, ocupando territorios de otras naciones como México... Hay hoy un muro entre
México y Estados Unidos que es quizás 80 veces más grande que el muro de Berlín, donde
mueren todos los años alrededor de 300 mexicanos -están las cifras, los datos- más que
los que murieron en el muro de Berlín durante todos los años de su existencia".
Nadie tiene derecho a intrigar entre Cuba y México, ni
distorsionar, confundir o difamar con una sola palabra que desde Cuba se pronuncie sobre
quién fue el único país de este hemisferio que en los momentos más difíciles de la
Revolución Cubana, mantuvo inconmovibles sus relaciones de respeto y amistad hacia Cuba.
La Habana, 4 de diciembre de 1998 |