|
|
 XX Festival del Nuevo Cine Latinoamericano
Silbar, pero con aire
ROLANDO PEREZ BETANCOURT
A esta altura de la trama cubana vinculada al cine, el asunto
no radica en decir cosas, sino en decirlas bien, relacionarlas debidamente y con una
coherencia de propósitos que en ninguna manera debe estar reñida a la complejidad
artística a la que aspira todo creador. Complejidad, no confusión.
La vida es silbar, de Fernando Pérez, con guión de él
mismo y de Eduardo del Llano se propone la más vieja de las temáticas: hablar de la
felicidad desde el desasosiego de un grupo de personas viviendo en la Cuba de hoy. El tema
ya lo trató el director en su excelente Madagascar, una película que sorprendió
a muchos por provenir de alguien que hasta entonces se había movido en el terreno del
realismo más absoluto. Y Madagascar, ya se sabe, es una elaboración metafórica
de alto vuelo. Viendo ahora La vida es silbar no cabe duda de que Fernando Pérez
no pudo, o no quiso deshacerse de los fantasmas expresivos que tan buenos resultados le
proporcionaron en aquel, su gran éxito. Es algo apreciable en el tono narrativo, en
algunos personajes y en atmósferas existenciales recreadas por la, una vez más,
excelente fotografía de Raúl Pérez Ureta. El otro filme (su influencia), que
necesariamente viene a la mente, es Papeles secundarios, esa cinta de Orlando Rojas
que clasifica entre lo mejor del cine cubano de todos los tiempos.
La principal virtud de La vida es silbar es su pretensión
medianamente abarcadora, ese querer hablar de la problemática cubana desde el riesgo que
conlleva recurrir a un lenguaje complicado, alegórico, mágico-religioso, pletórico de
señales y de historias paralelas. Su principal defecto: el haberse quedado a medio camino
de los propósitos, ese proponer la urdimbre y luego trabarse en los hilos conductores.
Una vez más la imaginación desbordante del guionista Eduardo del Llano no encuentra la
contención necesaria para traducir en términos de narrativa unificante la verdad de sus
disfraces. El resultado se mueve entonces entre momentos bien elaborados y otros
totalmente farragosos y cargados de tantos símbolos que se necesitaría recibir un
tratado decodificador a la entrada del cine.
La película tiene el defecto de demorar demasiado su exposición
hasta alcanzar un clima que en verdad acapare el interés: las historias de la asistente
social que no puede oír hablar del sexo a causa de un trauma de juventud, la de la
bailarina lujuriosa que promete a Dios no llevar otro hombre a su cama si consigue un
papel protagónico, y la del buscavidas abandonado por su madre, llamada Cuba, y liado él
a una extranjera, giran en círculos poco progresivos y por momentos francamente
cargantes. El sincretismo religioso presente en la historia del buscavidas no puede evitar
un cierto tono de espectáculo manido y la relación entre este personaje y la extranjera
que llega en un globo carecen de una fuerza dramática convincente (todo ello sin perder
de vista que el lenguaje escogido conjuga diversas variantes de la fantasía con
realidad). Por primera vez en una carrera llena de éxitos, esa gran actriz que es Isabel
Santos no encaja en un papel, la extranjera, personaje que a todas luces le resulta
incómodo. Luis Alberto García sale adelante dentro de sus ya conocidos méritos de
encarnar emblemas marginales, aunque se la tiene que ver con tironazos de dramaturgia que
poco lo ayudan en las transiciones emocionales por las que debe transitar (eso sin contar
el disfraz de peluca con trencillas bajo el cual lo hacen actuar). Coralia Veloz se anota
un buen tanto y el resto de lo actores mantiene una media apreciable.
Con todo lo anterior, las intenciones reflexivas éticas, sociales y
hasta políticas del filme cristalizan en menor medida, en medio de un mar de confusa
navegación.
No es una receta, pero para proponer dobles o múltiples lecturas en
temas necesitados de luces como los que se impone el filme, es conveniente partir de una
coherencia en la búsqueda, de lo contrario se corre el riesgo de mezclar la
responsabilidad del arte crítico y hasta inquietante que necesitamos (presente en el
filme, que conste) con el fogonazo surgido de la más divertida incompetencia (también
presente, que no deje de constar).
En su parte final, la película, visualmente bien cuidada, da un
levantón y rescata en parte los cabos que el espectador creía perdidos. Pero por
desgracia, la alta elaboración poética por la que ha apostado ha sido incapaz de
mantener de principio a fin la ventilación que necesitan los pulmones para poder silbar,
armónicamente y sin herir el aire.
PARA NO PERDER
Wild man Blues, el documental realizado por Barbara
Kopple acerca de la gira realizada por Woody Allen en Europa como clarinetista de un grupo
de jazz. Humor y reflexiones de un artista que no vacila en presentarse íntimamente, tal
cual es. La técnica empleada hace que por momentos creamos estar ante una cinta de
ficción. ¿O será que es eso mismo convertido en documental por el ingenioso Allen?
EL 20 FESTIVAL HOY
CHAPLIN.-(10:00 a.m.-7:00 p.m.) Secretos compartidos,
Arg. fic. (2:00 p.m.) Lena's dreams, EE.UU., fic. (4:30 p.m.) El cometa,
Méx. fic. (9:30 p.m.) La vendedora de rosas. YARA.-(10:00 a.m.-3:00 p.m.) No
se lo digas a nadie, Per-Esp. fic. (12:30 p.m.-5:30 p.m.) El último carnaval,
Col. fic. (8:00 p.m.) Frontera sur, Esp-Arg. fic. (10:30 p.m.) El hombre que
susurraba a los caballos, EE.UU. fic. 23 Y 12.-(10:00 a.m.) Cortos. (2:00 p.m.)
Te quedarás, Ale-Cub. fic. 15 min. Si me comprendieras, Esp-Cub. doc. 90
min. (4:30 p.m.) Simoom: una pasión en el desierto, EE.UU., fic. (7:00 p.m.) Asesinos,
Fra. fic. (9:30 p.m.) La déroute, Can. fic. LA RAMPA.-(10:00 a.m.) Muestra
cine cubano animación. (2:00 p.m.-7:00 p.m.) Mi estación preferida, Fra, fic.
(4:30 p.m.-9:30 p.m.) Cyrano de Bergerac, Fra. fic. (11:30 p.m.) Pone-tte,
Fra. fic. RIVIERA.-(10:00 a.m.) Cine cubano de animación. (2:00 p.m.-9:30 p.m.) Abril,
Ita-Fra. fic. (4:30 p.m.) El olor de la noche, Ita. fic. (7:00 p.m.) Un día
especial, Ita-Can. fic. (11:30 p.m.) After life, Jap. fic. TRIANON.-(2:00
p.m.-7:00 p.m.) Jackie Brown, EE.UU. fic. (4:30 p.m.-9:30 p.m.) Dioses y
monstruos, EE.UU. fic. ACAPULCO.-(2:00 p.m.-7:00 p.m.) A los que aman,
Esp. fic. (4:30 p.m.-9:30 p.m.) Lluvia en los zapatos, Esp. fic. ACTUALIDADES.-(2:00
p.m.) India, la hija del sol, Bra. fic. (4:30 p.m.) La historia oficial,
Arg. fic. (7:00 p.m.) Fresa y chocolate, Cub. fic. (9:30 p.m.) El lado oscuro
del corazón, Arg. fic. LOS ANGELES.-(2:00 p.m.-4:30 p.m.-7:00 p.m.-9:30 p.m.) Polvo
de Nápoles, Ita. fic. METROPOLITAN.-(2:00 p.m.-4:30 p.m.-7:00 p.m.-9:30 p.m.) Che
ora é, Ita. fic. PAYRET.-(10:00 a.m.-12:30 p.m.-3:00 p.m.-5:30 p.m.-8:00
p.m.-10:30 p.m.) La primera noche, Méx. fic. ASTRAL.-(2:00 p.m.-4:30
p.m.-7:00 p.m.-9:30 p.m.) Maccheroni, Ita. fic. ALAMEDA.-(2:00 p.m.-4:30
p.m.-7:00 p.m.-9:30 p.m.) Mar de amores, Arg. fic. MARA.-(2:00 p.m.-4:30
p.m.-7:00 p.m.-9:30 p.m.) Sin reserva, Arg. fic. LIDO.-(2:00 p.m.-4:30
p.m.-7:00 p.m.-9:30 p.m.) Un embrujo, Méx. fic. AMBASSADOR.-(2:00 p.m.-4:30
p.m.-7:00 p.m.-9:30 p.m.) Mi día de suerte, P. Rico. fic. CARRAL.-(2:00
p.m.-4:30 p.m.-7:00 p.m.-9:30 p.m.) Las alas de la paloma, Ing-EE.UU. fic. XI
FESTIVAL.-(2:00 p.m.-4:30 p.m.-7:00 p.m.-9:30 p.m.) Tres hombres y una muchacha, Ita.
fic. CONTINENTAL.-(2:00 p.m.-4:30 p.m.-7:00 p.m.-9:30 p.m.) Amo
la vida, Ing. fic. ALEGRIA.-(2:00 p.m.-4:30 p.m.-7:00 p.m.-9:30
p.m.) Un hombre y una mujer, Fra. fic. GLAUBER ROCHA.-(10:00
a.m.-12:15 p.m.-2:30 p.m.-4:45 p.m.-7:00 p.m.) Coraje, Per. fic. |