Revelaciones en Los Buchilones

Descubierto al norte de Ciego de Avila el mayor residuario aborigen (de madera) que se tenga noticia en Cuba y el resto de Las Antillas

ALEXIS ROJAS AGUILERA

Un eslabón esencial para integrar los estudios sobre los primitivos habitantes de Cuba en la región central y sus nexos con el Oriente y Occidente del país, se perfila nítidamente con las investigaciones realizadas por cubanos y canadienses en el sitio de habitación Los Buchilones, cerca de Punta Alegre, Chambas, al norte de Ciego de Avila.

vi8-4.jpg (6219 bytes)Idolo aborigen.

Aún sin concluir las exploraciones a que es sometida esta zona arqueológica definida como residuario de filiación agroalfarera y de existencia temprana como el año 1220 a.n.e, los resultados obtenidos la convierten en foco de gran interés para ampliar el conocimiento en torno a estas comunidades.

Cerca de 500 objetos encontrados en las pesquisas (básicamente de madera) de tipo utilitario, ceremonial o constructivo, los fechados realizados con carbono 14 y su localización en contextos no alterados, evidencian que se trata de un auténtico ajuar de grupos agroalfareros y sin duda, del más importante y voluminoso del que se tenga reporte en Cuba y a nivel de Las Antillas.

El sitio de Los Buchilones tiene un incalculable valor científico y patrimonial y abre perspectivas para profundizar en aspectos fundamentales de investigación como los tipos y formas de construcción aborigen, materiales empleados, tamaño de población, número de habitantes, distribución habitacional y tipología de los artefactos.


Hacha petaloide enmangada por los arqueólogos.

Particular interés despierta entre los especialistas el conjunto de piezas de madera que incluye por vez primera abundancia de mangos de hachas petaloides. También resulta relevante la localización de los elementos de construcción de planta circular que se avienen en buena medida a muchas de las características para ellas señaladas por los cronistas de la conquista hispánica Fray Bartolomé de las Casas y Fernando de Oviedo, así como la información etnográfica disponible.


Dujo.

Entre los especialistas que integraron el grupo que realizó las últimas indagaciones científicas en Los Buchilones, están el doctor Jorge Calvera y el licenciado Juan Jardines, del Departamento Centro Oriental de Arqueología del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), así como el Máster de Ciencias André Bekerman y el doctor Davida Bendergast, del Museo Real de Ontario, Canadá.

Con anterioridad, en 1983 y 1989, se desplegaron excavaciones de salvamento en Los Buchilones con el objetivo de colectar la máxima cantidad posible de evidencias arqueológicas y proceder a su estudio. Ciertamente mucho antes en esta zona habían aparecido numerosos artefactos de madera de factura aborigen, utilitarios y ceremonial, principalmente en el lecho de un lagunato vinculado al mar. Esas piezas por sí solas, triplican el número de las halladas hasta ese momento en el resto del país y fueron encontradas por los pescadores Pedro Guerra y Nelson Rodríguez.

El conocimiento de este volumen de piezas incentivó a los científicos, unido al fechado de los 10 artefactos realizado por el laboratorio Isotrace de la Universidad de Toronto, Canadá, que los ubicó entre los siglos XIII y XVI. El grupo de canadienses y cubanos hizo una primera incursión entre enero y febrero de 1997, comprobando la autenticidad de los componentes de madera y ampliando el área objeto de la indagación y los resultados de ésta. En mayo del presente año (1998), continuaron los trabajos de campo y se incorporaron nuevos especialistas de ambos países. Mucho se ha avanzado desde entonces, pero todo parece indicar que se trata del comienzo. Los Buchilones tienen aún mucho que revelarnos.

pixelb.gif (34 bytes)