|  
Reunión Nacional de Entidades TurísticasEl sistema muestra una dinámicamayor hasta septiembre
Dos días pasando revista a la gestión del sector. Avances y
    paradas pero, sobre todo, la voluntad de elevar la disciplina, el control, el orden y la
    eficiencia 
 IRAIDA CALZADILLA RODRIGUEZ¿Todo marcha en el sector del turismo de acuerdo con las urgencias
    financieras del país? En la Reunión Nacional de Entidades Turísticas, presidida por el
    miembro del Buró Político, Carlos Lage, se conoció que la gestión económica del
    Sistema muestra una dinámica mayor hasta septiembre, en comparación con igual fecha del
    pasado año en visitantes, turistas-días, ocupación lineal, habitaciones-días, ingresos
    turísticos y utilidades. Sin embargo, algunos de esos índices medibles para la
    eficiencia no lograron sus metas en plan, aún cuando sobrepasaron los resultados del 97 y
    consoliden las perspectivas del 99.  Es por eso que, durante dos jornadas, en el Centro de Convenciones
    Pedagógicas, en Cojímar, los máximos dirigentes del sector, encabezados por Osmany
    Cienfuegos, titular del MINTUR, asistieron a una reunión que contó con análisis claros,
    abiertos y críticos para ahondar en las deficiencias.  LA UNICA BATALLA QUE NO SE GANA, ES LA QUE NO SE DA  En una de sus intervenciones, Carlos Lage, secretario del Comité
    Ejecutivo del Consejo de Ministros, afirmó que "la única batalla que no se gana, es
    la que no se da". La idea vale la pena retomarla en el punto del análisis de los
    resultados de la gestión turística hasta septiembre. Hubo momentos de alguna justificación por el incumplimiento de los
    planes, tal vez por la certidumbre de cifras generales mayores a las de 1997.  En cuanto a costos y gastos por dólar de ingreso, en este período
    se ha estacionado al acercarse a los 71 centavos del pasado año. Según el informe
    presentado por el MINTUR, "no fue menor por deficiencias en la administración de las
    instalaciones, medios, y recursos materiales y humanos y por factores exógenos, los
    cuales implicaron en unos casos incrementos de gastos y en otros restringieron el
    crecimiento de los ingresos". Durante el transcurso de la reunión se vio que en el sector quedan
    ilimitadas reservas por explotar y que era posible, aun con las condicionantes externas e
    internas que influyeron en este año, haber dado un mayor aporte, reducir los costos y
    gastos, disminuir las pérdidas de recursos y, ante todo, mejorar la eficiencia para que
    la gestión se acercara más a las necesidades del país. "Estamos muy lejos de lo que podríamos tener y de lo que
    debemos tener", dijo Lage. Luego agregó que el turismo se tiene que poner planes muy
    duros, en primer lugar, por la necesidad que tenemos de buscar esos recursos para
    enfrentar la situación financiera; y, en segundo lugar, porque estamos convencidos de que
    existen las posibilidades de que el país puede mejorar todos esos indicadores
    económicos. COBRA LO TUYO ... Y PAGA LO QUE DEBES En las cuentas por cobrar no se logran los resultados esperados y,
    en las por pagar, hubo una ligera reducción de tres días en el ciclo, se trabaja por
    rebajarlo más y mejorar las relaciones, fundamentalmente con los proveedores nacionales. Francisco Soberón, presidente del Banco Central de Cuba, durante
    una intervención acerca de la gestión de cobros y pagos y la eficiencia en el uso del
    dinero en el sector, aseveró que mucho antes del momento de la facturación comienza la
    batalla de cobrar, escogiendo bien la parte con la que se hace el negocio, depurando
    solvencias y conociendo la seriedad de las entidades con las que nos relacionamos. El tema puso al desnudo que falta cultura para pactar cláusulas de
    cobros que den absoluta seguridad a nuestros intereses, que debe mejorarse el mecanismo de
    facturación para acortar los tiempos de cobros, tener registros contables veraces y
    seguros, encontrar vías operativas para solucionar cualquier discrepancia entre las
    partes, y buscar más el respaldo de servicios jurídicos que conozcan las interioridades
    del sistema. PROCESO INVERSIONISTA: DE LO BUENO Y LO MALO  Varias intervenciones propició el punto de los resultados de las
    inversiones en el turismo, traído a colación por José Luis Rodríguez, ministro de
    Economía y Planificación, quien ponderó al sector como el mayor generador de ingresos
    brutos al país y el primero en multiplicar sus efectos en la economía. Como ejemplo, dijo que el 44 por ciento de los suministros que
    recibe el turismo proceden del patio, acción posible por la dinámica del sector, la cual
    ha aportado volúmenes significativos de recursos al país -en el orden de los 426
    millones de dólares- y que han permitido la recuperación de muchas industrias y de miles
    de puestos laborales. Luego de hablar del proceso inversionista en las construcciones y
    las perspectivas de unas 122000 habitaciones hasta el año 2010 para un escenario de siete
    millones de viajeros, y reconocer los avances con relación a años anteriores, dijo
    también que aún persisten dificultades en la efectividad de los presupuestos de las
    inversiones y relacionó como causas las deficiencias en los proyectos, subvaloración de
    los gastos de construcción, incremento de precios en los suministros nacionales,
    variación de tarifas y precios en MLC, insuficiente gestión importadora, e ineficiente
    control de los inversionistas. A ello se suman decisiones que modifican el proyecto original,
    dilaciones constructivas, sobrevaloración en la certificación de obras, y la
    sobrejecución de los presupuestos. CONTROL INTERNO, SEGURO DE MORAL REVOLUCIONARIA "Llevamos años estableciendo una prioridad en el control
    interno y la contabilidad como objetivos definitivos, y es hora ya de lograr una exigencia
    mayor", así expresó Carlos Lage, al término de presentar el tema del resultado de
    las auditorías y el control interno del turismo, el ministro de Finanzas y Precios,
    Manuel Millares. Aunque el titular reconoció el avance de la actividad y su hacer
    mucho más concreto, depurado y profundo, manifestó que en las últimas inspecciones las
    deficiencias más comunes fueron el descontrol de los recursos financieros, los elevados
    ciclos de cobros y pagos, incumplimiento de medidas de control interno, sobrantes y
    faltantes y ausencia en algunos lugares de control de los medios básicos. Al significar la importancia de la gestión, Millares alertó que
    "el control interno es un seguro de vida, de moral revolucionaria, para un
    director". En la reunión, varios cuadros señalaron el insuficiente
    conocimiento y experiencia para enfrentar la tarea; falta de chequeos previos para evitar
    la llamada "autopsia"; la subestimación de la esfera controladora durante
    años; el paternalismo hacia los subordinados; el no tener la contabilidad como un método
    de dirección cotidiano; y que el económico no desempeña el rol de contrapartida del
    jefe. TRANSPARENCIA EN EL INGRESO AL TURISMO  Velar porque se logre la transparencia en la entrada al sector del
    turismo, signó la intervención sobre el trabajo de las oficinas de empleo y las agencias
    empleadoras, que presentó Salvador Valdés, ministro de Trabajo y Seguridad Social. En él se analizó la necesidad de ganar la confianza de la
    población de que al turismo ingresen los trabajadores más revolucionarios, que cumplan
    los requisitos exigidos y bajo proceso de selección riguroso y diáfano, así como se
    reiteró que las únicas vías de acceso serían las oficinas territoriales de empleo y
    los cursos de FORMATUR. El proceso de ingreso al sector del turismo debe alcanzar el mismo
    prestigio que tiene ante la población el ingreso a las universidades o a las escuelas
    vocacionales, señaló Lage. Y si bien se exigió para que los nuevos sean los mejores, también
    se abogó para que los que hayan perdido sus condiciones y estén dentro del sistema,
    salgan. Actualmente el sistema cuenta con 75940 trabajadores, con un
    incremento de 23900 en el último decenio. El desarrollo del 98 hasta el 2001 requerirá
    seleccionar, formar y ubicar alrededor de otros 30000. Con ese fin, se creó el Grupo
    Permanente para el Desarrollo de los Recursos Humanos. Durante la reunión también se abordó el tema de cómo seguir
    combatiendo las manifestaciones de prostitución y actividades delictivas generadas
    alrededor del turismo, y hubo concenso para el total rechazo hacia lo indebido, así como
    para apoyar el carácter preventivo que debe asumir la sociedad y no bajar la guardia ante
    hechos de ese tipo que laceran la imagen de Cuba, de su pueblo y de la Revolución. HOY ESTAMOS EN MEJORES CONDICIONES En la clausura de la reunión, presidida también por varios
    miembros del Buró Político, ministros y dirigentes del Partido, del Estado y el
    Gobierno, Carlos Lage apuntó que hoy hay motivos para estar alentados porque las
    dificultades a las que nos estamos enfrentando, son las consecuencias de haber salido de
    los momentos más difíciles y peligrosos. "Ahora se requiere no solo de un esfuerzo de resistencia, sino
    también, de un esfuerzo de inteligencia, de capacidad, de exigencia, de disciplina, de
    consagración de todos los cuadros en todos los frentes. "El país ha tenido éxito con el turismo y ahí están los
    resultados en condiciones de una economía con dificultades. Así ha crecido el sector, se
    ha desarrollado. Hoy estamos en muchas mejores condiciones que años atrás para impulsar
    el turismo y extraerle todas sus potencialidades. "Estamos en la obligación y en el deber de dar esa batalla con
    toda nuestra fuerza y nuestra convicción revolucionaria". |