|  XVI Festival Internacional de Ballet Carla Fracci: La danza multiplicada
 Toni PiñeraCarla Fracci, una de las más célebres intérpretes del estilo
    clásico: menuda y de apariencia frágil, aunque detrás de esa fragilidad se esconde la
    fuerza y la resistencia de los atletas.  Para Carla Fracci no hay frontera en la danza. Lo clásico, lo moderno, en
    puntas o en planta. "Enriquecer el repertorio nos mantiene vivos".
 Feliz de estar nuevamente en Cuba -la anterior ocasión fue durante
    el Festival de 1974-, se dispuso a la charla con la prensa, con la gentileza y el interés
    de una auténtica gran dama, acompañada de su esposo, productor y director, Beppe
    Menegatti. ¿Carla Fracci en la escena? Sus ojos brillaron como si en ellos se
    reflejaran los instantes de la danza. Siempre he tratado de convertir el personaje en algo
    vivo, ser Carla Fracci ante todo, dijo. Los bailarines no somos robots, somos seres
    humanos con sentimientos, y hay una expresividad innata que involucra al personaje.
    Después se crean vínculos en la escena con el compañero. El arte no es nada rígido. Desde hace más de cuatro décadas, la artista recorre los
    escenarios del mundo. En 1954 se graduó de la Escuela del Ballet del Teatro Alla Scala de
    Milán, desde ese instante y hasta 1963 se mantuvo en sus filas como primera bailarina.
    Después ha sido miembro como artista invitada de compañías tan prestigiosas como el
    London Festival Ballet y el Real Ballet de Londres. En 1967 comenzó sus vínculos con el American Ballet Theater (Nueva
    York), donde tuvo el status de Estrella invitada permanente. Allí bailó con destacadas
    figuras como Eric Bruhn, Paolo Bortoluzzi, entre otras. Su exitosa trayectoria la ha
    llevado por los más importantes festivales, galas y encuentros internacionales de danza
    por el mundo. Pero sobre todo, algo que ha motivado siempre a Carla Fracci es llevar el
    arte del ballet a su pueblo, a los más recónditos lugares de Italia, esas vivencias las
    lleva a flor de piel. Y quizá han brotado en estos días habaneros, donde ha podido
    constatar lo enraizada que está la danza en el pueblo. Esos teatros repletos y un
    público ávido de entregarse en cuerpo y alma a una antigua manifestación. Su voz
    vibraba cuando repasaba la galería de personajes y obras interpretadas en el tiempo. Han
    sido tantos, sentenció. Y se detuvo en Romeo y Julieta. La historia en
    ese ballet comenzó muy temprano. "Fui la primera Julieta de John Cranko en Italia.
    Corría el año 1958 y aún no era primera bailarina, pero él quiso que yo la
    interpretara y fue muy hermoso". A Cuba venía con la idea de bailar Eugenio Oneguin
    pero su bailarín acompañante no pudo hacer el viaje. Sin embargo, va a bailar El
    espectro de la rosa, con una joven figura del BNC: Nelson Madrigal. "Tiene
    un sentido grande para mí, porque en esa pieza un célebre bailarín me presentó
    también en la escena cuando yo recién comenzaba". Isadora Duncan -una figura muy querida de Carla Fracci apareció en
    el diálogo. Precisamente ayer bailó en el GTH Cuatro danzas fatales para Isadora,
    una coreografía de Millicent Hodson-Keneth que interpretó por vez primera en Nápoles
    (1991). Son cuatro movimientos, el primero tiene música de Beethoven "es el llanto
    de desesperación por la muerte de sus dos hijos", el segundo es de Grieg, luego es La
    Internacional y culmina con el Ave María, de Schubert "lo
    último que representó ella". Entonces apareció Alicia Alonso en el diálogo. "En 1957, con
    18 años tuve una gran experiencia: bailé el Grand pas de quatre, con
    tres inmensas figuras de la danza internacional: Ivette Chanviré, Alicia Márkova y
    Alicia Alonso. Nunca olvidaré aquella ocasión. Todas las personas relacionadas con la
    danza estamos muy agradecidas de esta gran mujer. Ahora, le agradezco la fantástica
    oportunidad de estar junto a ella, en este país, en el aniversario 50 de la fundación
    del Ballet Nacional de Cuba, una compañía que exhibe un enorme trabajo de voluntad y
    esfuerzo, y un gran resultado". EL 16. FESTIVAL HOY SALA GARCIA LORCA (GHT) (8:30 p.m.) (Estrenos).-Yurisleydi
    o La muchacha de los ojos color de sueño, de Alberto Méndez; Preludio,
    de Rodolfo Lastra (Argentina) y pas de deux.. TEATRO MELLA
    (8:30 p.m.).-The Alvin Allay Repertory Ensemble (Estados Unidos). |