CAI Majibacoa

Ciencia y conciencia

Texto y foto: Pastor Batista Valdés

MAJIBACOA.-Extenuado el grupo de compañeros, estaban a punto de renunciar cuando Luz del Alba, aquella humilde obrera, auxiliar de la planta eléctrica, se acercó y dijo: "Tengo una idea que quizás ayude a resolver eso".

Y al otro día, con una simple varilla de inseminación y algo de imaginación demostraba cómo seguir midiendo el nivel de aceite a los filtros 6-3kb.

No es excepción su caso. Como ella cientos de obreros, técnicos e ingenieros idean, innovan, recuperan constantemente en el CAI Majibacoa, hecho por la Revolución e inaugurado por Raúl Castro el 22 de abril de 1986.

Cifras como los más de 2500 participantes en los foros de base o las más de 4700 soluciones desplazando problemas, podrían dar cierta idea de algo que nadie discute: el notable movimiento a favor de la ciencia y la técnica.

"No es aspiración, sino realidad -asegura Víctor Martínez, organizador de esa actividad en el complejo- aquí se trabaja sobre la base del banco de problemas, identificando lo que más urge, lo más sensible, sin subestimar nada, con un gardeo constante, en el que si decisivo es el talento de obreros y especialistas, tampoco se puede obviar la participación del grupo de expertos o la comprensión de los jefes".

Amplio es el espectro, desde el más insospechado rincón de la industria hasta la agricultura, donde el suelo recibe la bendición de nuevas tecnologías como el SERVAR (Servicio de Fertilizantes y de Variedades) o las ventajas en la preparación de tierras con el uso del SP-280 y el MAU-100.

Por ejemplo, en lo que a moler paja respecta, muchos consideraban que todo estaba dicho y descubierto. Pedro Rosas, Juan Obregón y otros trabajadores han demostrado mediante un argumentado estudio qué estéril sería esa alternativa si no se organiza un verdadero y eficiente sistema con la industria en caliente, separando en el momento preciso elementos cuyo funcionamiento lejos de aportar beneficio incrementan consumo, dejan pérdidas y acercan la parada.

Como explica Raciel Méndez (tan joven que nadie lo imaginaría entre los subdirectores) "multilateral también es el propósito y el saldo de este movimiento".

Al recuperar ya los solenoides (válvulas que intervienen en el funcionamiento de la combinada) Jesús Suárez y Jorge Hernández, mecánicos del taller AX-1, sustituyen la importación de algo que hasta hace poco había que "quitar y poner nuevo".

Similar ocurre con la recuperación de relais de motores Mercedes Benz, pulmones, filtros, electroválvulas de Komatzu...

El empeño por perfeccionar y ampliar el ferti-riego a partir de residuales, no solo busca provecho para las plantaciones, sino también algo vital: preservar el medio ambiente.

Si las palabras y las manos andan metidas entre tejas Tevi, tejas Yara, mampuesto, soportería Mayabe o carpintería en marabú, es porque de espaldas a las nuevas experiencias difícilmente se pueda hablar de más viviendas para los trabajadores.

Richard Urquiza, del taller de maquinado, lo sabe. Con una sonrisa de extremo a extremo lo dice todo, desde su destacada participación en el forum hasta el agradecimiento ante esa vivienda con que pronto lo estimularán, hecha con las referidas técnicas y materiales.

Aun así, todavía en el CAI existe el criterio de que hay mucho talento oculto. De cualquier modo los resultados hablan por sí mismos: más de 600000 pesos de ganancia, con saldo favorable en todas las unidades productivas. Ningún otro CAI de la provincia lo ha logrado.

A sus combinadas correspondió el mejor promedio de arrobas de caña por jornada en la última zafra (10645). El complejo redujo el tiempo perdido. Areas como las de tándem y basculador cerraron con el 0,03 por ciento. El Majibacoa se autoabastece energéticamente al 107 por ciento...

Y si, además, figura entre los tres complejos del país que mejores resultados logran en el costo de la tonelada de azúcar, entonces coincidiremos en que esas cosas no salen del vientre de la nada. Son moldeadas con ciencia y conciencia por la mano y el cerebro de lo principal en todo proceso: el ser humano.

pixelb.gif (34 bytes)