 Encuentro Internacional de Economistas sobre
Globalización y Problemas del Desarrollo
Escenario para un debate amplio sobre la crisis económica mundial
Roberto Verrier informa sobre sus preparativos. Participarán 600
delegados extranjeros y 50 nacionales. Del 18 al 22 de enero en el Palacio de las
Convenciones

SUSANA LEE
Del 18
al 22 de enero próximo se celebrará en el Palacio de las Convenciones, el Encuentro
Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, auspiciado
por la asociaciones de economistas de Cuba y de América Latina y el Caribe, cuyo
principal promotor -del evento, desde que se convocara hace unos meses en Economía'98, y
del análisis del tema-, es el Comandante en Jefe Fidel Castro, quien lo ha considerado
como un escenario para que especialistas en la materia debatan acerca de la crisis
económica mundial.
A escasos meses de la cita, cuando se gana conciencia de los
peligros de esa crisis, Granma entrevistó a Roberto Verrier, presidente de la Asociación
Nacional de Economistas de Cuba (ANEC) y la AEALC para conocer de sus preparativos.
Un primer momento -explicó- fue informar del evento a más de 2000
instituciones y especialistas del mundo, y cursar invitaciones a quienes de forma especial
queremos que asistan.
Ahora, miembros del Consejo Ejecutivo Nacional de la ANEC están
visitando 18 países, a los efectos de promoverlo directamente en centros académicos y de
investigación, y contactar a esas personalidades que ya suman 83 de todos los
continentes, teniendo ya confirmada la asistencia de 19 de Brasil, Francia, México,
Venezuela, Chile y Perú.
Verrier explicó que se ha invitado a 25 organismos del sistema de
Naciones Unidas, de la Comisión Económica para América Latina, la Organización Mundial
de Comercio; el Sistema Económico Latinoamericano, Banco Mundial, Fondo Monetario
Internacional y Banco Interamericano de Desarrollo; y a 147 publicaciones especializadas
de más de 20 países, como The Economist, Reino Unido; Le Monde Diplomatique, Francia;
Bussiness Week, Estados Unidos y El Economista, España.
Precisó que entre las personalidades convocadas figuran 30
críticos del neoliberalismo, pero el resto, en su mayoría, son neoliberales,
keyneasianos, neoestructuralistas y defensores de estas teorías, para poder debatir con
amplitud, como ha dicho Fidel, buscar ideas, puntos de vista sobre las distintas
corrientes de pensamiento económico en el mundo de hoy, y ver la posibilidad de
desarrollar acciones comunes o proponer alternativas.
Dio a conocer que, aunque aún sin confirmación, se espera la
asistencia de especialistas de Japón, Corea, Malasia e Indonesia, así como de Rusia, que
propiciarán un mayor conocimiento sobre la crisis de Asia, su extensión y efectos.
Al evento, de discusión teórica, asistirán, además, los
presidentes de los 25 colegios de economistas de Latinoamérica y el Caribe, y de colegios
de contadores y administradores.
Informó que se ha concebido con una participación de 600 delegados
extranjeros y 50 cubanos, en plenarias mañana, tarde y noche, mediante ponencias, entre
40 y 60 de media hora cada una, con un tiempo para su debate; y se habilitarán otras
salas para observadores, tanto visitantes como nacionales, entre ellos estudiantes de
Economía y Contabilidad, periodistas y otros invitados, lo cual hace prever una
asistencia de entre 900 y 1000 personas.
En cuanto a otros detalles, Verrier manifestó que en el entorno de
los cinco temas acordados cada ponente está planteando el asunto que expondrá. Algunos
ya han propuesto hablar sobre la crisis financiera, deuda externa, flujos de capital,
sistemas financieros, etc.
Lo más importante, puntualizó, es que tendremos participantes de
todas las regiones del mundo y que todos son analistas de estos temas. No hemos puesto
ningún tipo de restricción. Hasta el 30 de noviembre se recibirán las ponencias para
organizar el programa, aunque con la dinámica de los acontecimientos se irán haciendo
ajustes.
Explicó que directivos de la ANEC han estado participando en
encuentros de economistas en diferentes países, como los efectuados en Brasil, Guatemala,
Perú, el Congreso de Economistas de Centroamérica y el Caribe en Honduras, que han
tenido al centro de sus debates la globalización y la denuncia a las políticas
neoliberales y sus efectos.
En tanto, en el país se vienen desarrollando encuentros
científicos provinciales sobre la globalización neoliberal, además de seminarios, mesas
redondas y otras actividades, como parte de la preparación de la participación cubana.
Asimismo habló del trabajo que la Asociación realiza con los CDR
para contribuir a la información del pueblo sobre estos temas, mediante la preparación
de materiales, pancartas gráficas, glosarios y otros medios que servirán de base a los
Comités con miras a un proceso popular de estudio en torno a lo que debe saber el barrio
sobre la globalización.
Finalmente Verrier expresó que los economistas y contadores cubanos
se sienten muy orgullosos de que nuestro Comandante en Jefe se esté refiriendo con tanto
cariño a nosotros, y esto nos compromete mucho más en ayudar a divulgar estos problemas
que Fidel ha explicado tan bien, y lo que estamos haciendo es sintetizando sus ideas para
llevarlas a toda la población cubana.
Enero marca un punto importante, el inicio de un año en que
tendremos también la Cumbre Iberoamericana, y creo que no se pudo escoger mejor fecha
para realizar este Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas
del Desarrollo
Bajo el lema "Crisis económica globalizada ¿qué
hacer?", alerta con el que Fidel cerrara su discurso en la sesión conmemorativa del
aniversario 50 del sistema multilateral del comercio, en Ginebra, el 19 de mayo último,
el Encuentro Internacional de Economistas ha convocado a meditar y discutir sobre los
siguientes temas:
1- La economía globalizada y el desarrollo
2- La economía mundial
3- Los procesos de integración económica internacional
4- Impacto social y ambiental de la globalización
5- Hacia el siglo XXI: Globalización y problemas del desarrollo |