 
Mundial de Voli (final)
¿Cuáles sonlos 16?
Preocupa baja de popularidad en Asia. El masculino gusta más. Un
sueño: tercer deporte en el planeta.

Alfonso Nacianceno
Algunas buenas noticias y otras preocupantes inundaron el salón
donde transcurrió la segunda sesión del Congreso de la Federación Internacional de
Voleibol (FIVB), en Tokio, cuando falta menos de una semana para comenzar el Campeonato
Mundial femenino.
Entre las halagüeñas figuró el anuncio de que más de mil
millones de personas juegan al voli de manera habitual en el mundo, según estudio de la
Universidad de Lausana, Suiza. La FIVB aumentó a 217 el número de países afiliados, en
tanto experimenta avances en el World Plan 2001, que busca ampliar su
compromiso con las federaciones nacionales para hacer de este deporte uno de los más
populares.
Los dirigentes en el ámbito internacional pretenden convertirlo en
el tercero más practicado en el planeta. Según se conoció en el Congreso FIVB, tres
años atrás al comenzar el World Plan, esta disciplina ocupaba el sexto
escaño en la preferencia de las personas y hoy ascendió al quinto.
A la par con las satisfacciones, el mexicano Rubén Acosta, titular
de la FIVB, manifestó su preocupación porque el voli entre las mujeres pierde terreno y
los resultados económicos del pasado Grand Prix no fueron los esperados. Acosta considera
injusto que el juego de los varones aventaje en popularidad al femenino, aunque este
último atraviesa una crisis en algunos aspectos y debe encontrar su identidad.
Leonel Marshall, presidente de la Federación Cubana, ripostó al
decir que la crisis existirá en Asia, pues en América los equipos de Cuba y Brasil han
elevado considerablemente su calidad.
LOS QUE FALTABAN
El universo del voli, aunque no existe un decreto que así lo
determine, está dividido en dos niveles cualitativos. En la avanzada aparecen los ocho
primeros del mundo y muchos más quedan en la zaga.
En los dos trabajos anteriores hablamos de las selecciones que
terminaron del primero al octavo puestos en el Mundial de Brasil 1994, ahora le
dedicaremos unas líneas al resto de los convocados para Japón-98.
A la cita femenina nipona, a partir del 3 de noviembre, asistirán
dos debutantes: Croacia y Tailandia. Las croatas ganaron su clasificación al dominar
entre otras a las italianas 3-0 en cancha bambina y su estreno llama la atención, porque
gozan de reconocido prestigio internacional. No extrañaría verlas en la discusión de
puestos cimeros.
Tailandia ha de sumarse a Japón y Sudcorea en el debilitado tren
asiático, donde solo China mantiene su fuerza. Cuatro años atrás las sudcoreanas
sorprendieron al concluir cuartas, pero con el avance de Cuba, Brasil, Rusia y China,
seguramente bajarán en la tabla de posiciones. Japón, tal vez con un esfuerzo supremo e
inspirado en su condición de sede, preserve el séptimo escaño conseguido en 1994.
Holanda, Perú, Kenya, República Dominicana, Italia y Bulgaria
tienen grandes posibilidades para repartirse los lugares del 8 al 16. Dominicanas,
bambinas y balcánicas pudieran ofrecer interesantes desafíos en las etapas iniciales del
Mundial, pero no cargan dinamita suficiente para volar a cualesquiera de las 4 grandes.
Estados Unidos, ubicado sexto en la pasada cita, ahora tampoco lleva
muy altos sus valores, e incluso ya en el área NORCECA suda la gota gorda antes de vencer
al revitalizado elenco de República Dominicana.
Estas conjeturas han de ratificarse o no a partir del próximo
martes, cuando suene el pitazo de apertura en el Campeonato Mundial Femenino, en varias
ciudades niponas. |