INTERNACIONALES

Repercusiones de la crisis asiática

Advierten sobre riesgos
de explosión social en Indonesia


JAKARTA, 29 de mayo.-Autoridades indonesias instaron al Fondo Monetario Internacional a "pensar en el pueblo", al señalar los riesgos de explosión social que los métodos prescriptos por el FMI plantean en el país, reportó AFP.

También en las filas de la oposición se pidió a Hubert Neiss, director Asia-Pacífico de la mencionada institución, que el FMI "reconsidere" la suspensión de las subvenciones para los productos alimentarios, prevista para el primero de octubre, a la vista de la crisis que azota a la población desde hace meses.

La violencia en las calles a mediados de este mes, con escenas de incidentes y saqueos, aún está presente. Los hechos se iniciaron después de la subvención de la ayuda del FMI, que fue acusado de aplicar el mismo modelo de ajuste en todas partes, sin contemplar de cerca las condiciones particulares, explicó un banquero occidental a AFP.

El dirigente musulmán Amien Rais, según las agencias de noticias, pidió igualmente moderación al FMI, y recordó que cerca de 60 millones de indonesios pasarán probablemente bajo la línea de pobreza antes de final de año.

AUMENTA DESEMPLEO EN JAPON

Desde Tokio reportó ANSA que el aumento del desempleo hasta el nivel desconocido del 4,1% en abril, confirma el grave estado de la economía japonesa, afectada más de lo pensado por la crisis del sudeste asiático y factores domésticos que se mantienen sin resolver.

El presidente de la Cámara de Comercio de Japón, Kosaku Inaba, indicó que los empresarios son pesimistas sobre el futuro del empleo en Japón, porque las compañías se muestran incapaces de mantener sus plantillas.

El desempleo ya afecta a dos millones 900 000 personas, y empiezan a perfilarse en él unas características muy concretas: las mayores tasas se registran entre los recién licenciados universitarios, entre los menores de 24 años, y entre los mayores de 55, que caso de perder su empleo tienen muy pocas posibilidades de reinserción laboral.

EN OTRAS ZONAS DE ASIA

Otro reporte de ANSA da cuenta de que finalizó el paro de dos días en Corea del Sur, pero ya se anuncia otro similar el 10 del mes próximo en protesta contra los despidos masivos y las medidas impopulares promovidas por el Fondo Monetario Internacional a cambio de un préstamo por 58 000 millones de dólares.

En Hong Kong, el ministro de Finanzas, Donald Tsang, afirmó que la economía de la región entró oficialmente en recesión, al registrar un crecimiento negativo del 2% durante el primer trimestre del año. Las autoridades económicas tenían un crecimiento económico proyectado del 3,5% para 1998, pero ahora dicen que una nueva meta será dada a conocer en agosto.

La presente situación fue provocada por la crisis en el consumo, el aumento del desempleo, la drástica disminución del turismo, los altos tipos de interés y la caída de la bolsa.


|Home|Internacionales|Nacionales|Deportes|Cultura|E-mail|