INTERNACIONALES

Elecciones en Ecuador y Colombia

Lejos de la normalidad


JOAQUIN RIVERY

NO HAY nada más alejado de las condiciones normales para efectuar elecciones que las circunstancias predominantes este 31 de mayo en dos naciones latinoamericanas: Ecuador y Colombia, ambas sacudidas por convulsiones internas de tipo diverso y causas diferentes.

Cada una de ellas tiene sus propios problemas, pero las dos se presentan a comicios presidenciales en situaciones peculiares por su historia más reciente.

En Ecuador seis candidatos se disputan la primera magistratura y las encuestas señalan como principales contendientes a Jamil Mahuad, de la Democracia Popular, y Alvaro Noboa, del Partido Roldosista.

Siete millones de ecuatorianos irán a las urnas para elegir un mandatario después de haber visto su territorio devastado por el evento climatológico de El Niño, que se descargó con especial severidad sobre el país, con un saldo de centenares de muertos, miles y miles de damnificados y daños a la economía, cuyos cálculos se aproximan ya a los 3 000 millones de dólares en circunstancias en que nadie se imagina de dónde el próximo gobierno va a sacar recursos para aunque sea paliar los daños causados por el fenómeno.

Igualmente, la economía se resintió no solamente por los estragos causados a las plantaciones bananeras y a la camaronicultura -rubros importantísimos de exportación-, sino también por la persistente baja de los precios del petróleo, un renglón de peso en la balanza comercial ecuatoriana.

A ello se puede añadir el conflicto permanente entre sectores completos de trabajadores (espantados por la caída de su nivel de vida) y el gobierno que alega constantemente falta de fondos para satisfacer sus reclamos. Sumémosle también los escándalos por corrupción.

Por si fuera poco, hay un conflicto entre el poder ejecutivo y el legislativo -de una parte- y la Asamblea Constituyente -por otra-, debido a que la última se autoprorrogó el mandato para reformar la Carta Magna del país y los primeros no le reconocen autoridad para ello y han advertido que los acuerdos tomados en los últimos ocho días de sesiones no serán tenidos en cuenta.

Las posibilidades de abstención electoral han aumentado por la disgregación social y han sido agudizadas debido a que gran parte de la población de la costa está mucho más preocupada en resolver los problemas dejados por El Niño que en participar en comicios.

En Colombia, en tanto, la gravedad de la coyuntura está dada por un aumento desmesurado de la violencia en el país, que ha vivido cuatro años inserto en una crisis política permanente provocada por las acusaciones de penetración de dinero del narcotráfico en la campaña presidencial pasada.

Los rivales principales de la contienda, según las encuestas, son Andrés Pastrana (conservador) y Horacio Serpa (liberal), seguidos no de muy lejos por Noemí Sanín (movimiento Sí Colombia) y varios aspirantes con menos posibilidades.

La violencia es tan usual en Colombia, que los candidatos presidenciales están bajo riesgo perenne por las amenazas que reciben y que obligaron al gobierno a solicitar que los contendientes eludieran los actos públicos.

El punto principal en los discursos parece ser lograr la paz interna en un país que ha vivido un fuerte y activo movimiento guerrillero durante décadas y donde se ha desatado un fuerte incremento de los escuadrones paramilitares de extrema derecha autores de masacres indiscriminadas de campesinos que cada cierto tiempo estremecen al país, sin descontar la agresividad de los traficantes de drogas.

Por otra parte, el abstencionismo colombiano es casi una tradición y no se espera que suceda otra cosa en esta vuelta electoral

Los dos países se presentan con problemas profundos que destacan las dificultades de gobernabilidad de esas sociedades y que difícilmente puedan ser superadas con políticas neoliberales de crecimiento económico, prácticamente obligadas y sin potenciación de las soluciones sociales.

En ninguno de ellos se espera un triunfo en la primera vuelta, por lo cual será preciso recurrir a una segunda ronda de votación.


|Home|Internacionales|Nacionales|Deportes|Cultura|E-mail|