![]() |
CULTURALES |
Ante el reto de la continuidad
Se reafirma el Charangón de Revé
Omar Vázquez
Mientras todavía hay quienes centran el eje de ciertas discusiones en qué es música tradicional y cuál es la actual; mientras, en otros casos, los términos comerciales son los empleados para poner a presión determinadas etiquetas en programas dedicados a nuestros ritmos, los creadores por convicción personal -compongan, arreglen o interpreten- continúan protagonizando las páginas de nuestra música popular, ajenos a encasillamientos.
El afiche con que fue promocionado el Charangón de Revé constituyó también un homenaje a su fundador.
Uno de ellos -insoslayable-, es el capítulo fijado recientemente por la Orquesta Revé, en una plaza tan competitiva como Nueva York, tras "casi 40 años de espera".
Las presentaciones del Charangón en el Centro Hostos para las Artes y la Cultura, el Club S.O.B. (Sonido de Brasil), el Latin Quarter (de Ralp Mercado), La Casa de las Américas y el Club Copacabana (la mayor discoteca de música latina en Nueva York), entre otros importantes escenarios de esa ciudad, y también New Jersey, estuvieron abonadas por el reconocimiento de la prensa especializada a esta "legendaria orquesta", "considerada por muchos como el semillero e incubadora de muchos de los más importantes músicos y agrupaciones cubanas de la actualidad".
También resaltaron que "sobre el aporte de Elio Revé Matos (fallecido en julio de 1997), es mucho lo que se ha escrito". Incluso, el Diario La Prensa, El Mundo y otros rotativos, recordaron que el afamado director puertorriqueño Rafael Cortijo se refirió a Revé como El Coloso del Son.
Por ello, no fue casual que la crítica reconociera que "la orquesta se caracteriza por su alta energía y vigor percusivo..." y que figuras como José Alberto El Canario, Tito Nieves y Jhonny Almendra, entre otras, subieran a compartir el escenario con el Charangón, lo que no dejó de impactar a Elio Revé Duvergel, su actual director, y a sus integrantes.
Para Elito, la acogida y las proposiciones recibidas para un pronto regreso tuvieron un aspecto de mayor valor: fue la confirmación para seguir manteniendo una tradición, la del Changüí -que tan bien trabajó su padre- y la voz de contratenor o de vieja (en la tradición cubana), que le da un timbre, un sello muy personal a la orquesta, "aunque a veces los jóvenes cantantes no la quieren hacer", subraya.
Músico de formación académica a la que su padre, un autodidacto, no pudo acceder, Elito recuerda que a pesar de que llevaba nueve años como pianista, él le decía: "Escucha los tumbaos de Lilí Martínez, de Cabrerita, de Peruchín...".
Como es conocido, por el Charangón han pasado muchos músicos de formación, que conocían a los clásicos, pero Elio Revé les decía que la música cubana, la popular, había que sentirla y aprenderla. Su legado, destaca Elito, es lo que su padre repetía: "Son y Changüí y no doblegarse a presiones de las modalidades pasajeras".
Feliz ante la confirmación de haber salido airoso del reto que significa mantener una orquesta con este nombre, finalmente, Elio Revé Duvergel anuncia que ahora se disponen a grabar un popurrit con La rebelión de los feos, Compañeros... y otros números de la autoría de su papá, que le reclamaron en la gira.