Del 18 al 22 de enero en La Habana

Amplio interés internacional por participar en próximo debate sobre la globalización

Personalidades políticas, instituciones y profesionales defensores de diversas tendencias de la economía mundial participarán en el encuentro

María Julia Mayoral

Cuando falta menos de un mes para la celebración en La Habana del Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, puede asegurarse que estará caracterizado por la pluralidad y profundidad en los debates; ya se han presentado más de 100 ponencias representativas de las más diversas tendencias e importantes especialistas, instituciones y personalidades a nivel mundial han confirmado su participación.

Parte importante de los trabajos recepcionados responden a diferentes concepciones: el neoliberalismo, el neokeynesianismo, el keynesianismo, el estructuralismo y el neoestructuralismo, lo cual asegura que se desarrollará una discusión teórica de gran interés y utilidad como había sido previsto, explicó Roberto Verrier, presidente de la Asociación de Economistas de Cuba (ANEC) y de la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe (AEALC), encargadas de la organización del evento.

Al ofrecer detalles sobre los preparativos a los diputados pertenecientes a la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Verrier informó que hasta la fecha han asegurado su asistencia 46 personalidades de alto nivel de 19 países, representantes de importantes publicaciones especializadas como Le Monde Diplomatique, Tips y El Economista de España, así como 12 organismos internacionales, entre ellos el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio, la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) y el SELA (Sistema Económico Latinoamericano), parte de una relación de interesados que continúa aumentando.

 Por la parte cubana -apuntó- ha tenido lugar un riguroso proceso territorial para seleccionar a los delegados y observadores, a los cuales se sumarán estudiantes de economía y contabilidad con elevados resultados docentes.

 La ANEC prepara, para distribuir durante el evento (del 18 al 22 de enero en el Palacio de las Convenciones), una edición especial de El Economista -su publicación periódica- en la cual aparecerán las principales ponencias recibidas. Además, prevé elaborar y enviar con posterioridad a los participantes un libro que incluirá esos análisis y las intervenciones que se generen durante el debate.

Para la segunda quincena de enero, como antesala del encuentro, también inaugurarán en el pabellón central de EXPOCUBA, una exposición acerca de la globalización y próximamente se convocará a un concurso periodístico sobre el tema, cuya premiación tendrá lugar en el contexto de la celebración del V Congreso de la UPEC (Unión de Periodistas de Cuba).

pixelb.gif (34 bytes)