![]() |
NACIONALES |
Cruceros en Cuba
Un espacio en el
pródigo mar caribeño
IRAIDA CALZADILLA RODRIGUEZ
SI COLON fue el primer turoperador de estas tierras, serían los inmigrantes europeos, en oleadas de arribos a Estados Unidos, Sudamérica y Australia, quienes inaugurarían la industria masiva de transportación de pasajeros, vía marítima, en fecha relativamente cercana como el principio del siglo XX.
Club Med II, el mayor y más moderno velero del mundo, opta en Cuba con la modalidad de cruceros.
De entonces a acá, mucho varió la concepción de la industria en su organización, estructura y funcionalidad de los barcos. De los iniciales "cargueros humanos", se llega a nuestros días con todo confort y categorías que van desde 1 a 5 estrellas, como oferta disponible al bolsillo de cada consumidor.
Según fuentes del Ministerio del Transporte de Cuba, hoy existen 48 armadores a nivel mundial dedicados a la comercialización de cruceros, con un total de 159 barcos que van desde transportadores pequeños con capacidad para 350 pasajeros, hasta los denominados megaships, con potencialidad para 2 600.
Para finales del año en curso, la flota mundial debe incrementarse con 30 naves, y de ahora hasta el 2000, hay ordenado poner a flote buques con 40 000 nuevas habitaciones.
EL CARIBE, RUTA CLAVE
En la última reunión de ministros de Transporte y Turismo del CARICOM quedaron evidentes las dificultades en el crecimiento de vacacionistas tradicionales en el Caribe, en contraposición con el alza sostenida en los arribos por la vía de los cruceros y segmento para el cual esta área geográfica es el principal destino en los meses de invierno, con una fuerte incidencia de los mercados europeo y norteamericano.
Durante el decenio de 1986 a 1996, la llegada de turistas tradicionales creció en 5,8%, en tanto los cruceristas lo hicieron en un 7,8, para un desarrollo más dinámico.
Y si de camas-días se trata, en el período 91-97 el Caribe pasó de 17 a 20 millones. Tomando en consideración que el Mediterráneo es la segunda zona en importancia para los cruceros, debe añadirse que en esa región el pasado año las camas-días fueron de 3 286 400, para un decrecimiento del 5,5%, en tanto en la parte caribeña se registró un incremento del 2,6%.
Según estudios de la Price Waterhouse sobre el impacto económico de los cruceros en el Caribe y los datos de la Florida Caribbean Cruise Association, el negocio dejó durante 1994 en la región y como gastos en tierra, unos 3,9 miles de millones de dólares.
De esa cifra, 2,9 miles de millones fueron por gastos de servicios y compra de productos en tierra por los pasajeros; 845 millones procedieron de erogaciones de las compañías de cruceros en las operaciones de puerto, aprovisionamiento y servicios dados a los buques, y 207 millones estuvieron generados por empleos a bordo.
Algo más: si en 1992 la presencia de cruceros en el área generó 30 000 puestos de trabajo, dos años después existían 82 071. El interés caribeño por continuar desarrollando y perfeccionando esa modalidad turística queda justificado.
CUBA, "PASOS" EN EL MAR
Como consecuencia del despegue del sector turístico en la Isla, ésta trata de introducirse en la modalidad con un espíritu de integración en el área.
Varios han sido los intentos porque, como ha manifestado el vicepresidente del Consejo de Estado, Carlos Lage: "Impulsar el turismo de cruceros como una actividad más del turismo, se hace difícil en nuestras condiciones de nación bloqueada. Los buques que vengan a Cuba no pueden ir a puertos norteamericanos y los Estados Unidos son un punto fundamental en los recorridos del Caribe y también, importante fuente de esa modalidad y de vacacionistas que optan por ella".
Consultado Silvio Calvés, asesor del MITRANS, argumentaba que en la presente etapa se espera el arribo de unos 30 barcos a puertos de Cuba y en el 2000 -solo dos años de diferencia- ascenderán a 187 las llegadas, con presencia mayoritaria en Ciudad de La Habana, Santiago de Cuba, Cienfuegos y Punta Francés, en Isla de la Juventud. En suma, alrededor de 80 000 pasajeros por esa vía, de unos 45 000 en el período que recién concluyó.
¿POR QUE LOS CRUCEROS?
Según opinión de Calvés, el negocio de los cruceros en el país es una buena opción de los puertos para la entrada de dinero fresco.
Con una excelente terminal, el MITRANS recibe beneficios a través de los servicios de prácticos, remocaldores, uso de los muelles, provisiones, tripulaciones en los servicios hoteleros a bordo, agencia portuaria, suministro de agua potable y facilidades de reparación, entre otros muchos.
A ello debe adicionarse la participación del sector del turismo, con opcionales en tierra para los viajeros, transfers, ventas de productos en las tiendas, servicios de agencias, por solo citar algunos ejemplos.
UN VELERO DE CINCO MASTILES
Uno de los últimos acercamientos al tema de la transportación de turistas hacia la Isla es el velero Club Med II, el más grande y moderno del mundo, perteneciente a la multinacional francesa de igual nombre.
Posee cinco mástiles, 2 500 metros cuadrados de velas, 137 metros de eslora, 20 de manga, 66 de altura y 5 de calado. Puede mover 440 pasajeros.
Durante dos meses operará con un itinerario de dos semanas, tomando como puerto madre la capital y tocando Cayo Largo, Gran Caimán o Cozumel y Punta Francés. La Agencia Gaviota Tours actuará como receptiva en todos los puertos cubanos.
¿Y cuál es el interés por Cuba de esta compañía que anualmente mueve 1 600 000 viajeros en sus destinos?
George Roll, director de operaciones de Club Med, recientemente afimó: "Cuba es hoy un destino importante en el mundo del turismo y buscamos consolidarnos aquí. Queremos estar dentro de este potencial enorme que ustedes poseen".