DEPORTES

Masividad, ciencia y técnica y patriotismo

Tres pilares que son retos

Clausuró Carlos Lage asamblea de balance del INDER


Enrique Montesinos

Siempre habrá desertores, débiles de carácter, los que se dejan engañar o se ilusionan por las ventajas materiales, mas para anular el efecto negativo de los que han desertado o pueden hacerlo, bastaría solo un Stevenson, una Ana Fidelia o un Omar Linares, y como ellos hay miles y decenas de miles entre nuestros atletas.

Así se expresó Carlos Lage, secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, durante la clausura del balance de trabajo del INDER correspondiente a 1997, en el Centro de Alto Rendimiento (CEAR) Giraldo Córdova Cardín, acto que también sirvió de colofón al X seminario para directores de deportes provinciales y municipales que sesionó desde el lunes.

El miembro del Buró Político del Partido reconoció como meritorio y destacable el esfuerzo del INDER para superar los señalamientos del control gubernamental de fines de 1997 al organismo deportivo.

En ese sentido, el informe de balance especifica que de 2 713 deficiencias detectadas en provincias e instituciones, se había resuelto el 66 por ciento al cierre del mes de febrero.

Humberto Rodríguez, titular del INDER, señaló que en el autocontrol de junio próximo, con la participación de los supervisores, esperan solucionar todas las que no dependieran de dificultades objetivas, para asistir a los Juegos Centrocaribe de agosto con esa satisfacción.

La masividad, la aplicación de la ciencia y la técnica, junto a la formación patriótica y revolucionaria de los deportistas constituyen los tres pilares esenciales que distinguen al deporte en el Socialismo, señaló Lage.

Al abundar en esos objetivos de trabajo del INDER, puntualizó que el deporte participativo, o la masividad, además de su valor intrínseco para la salud y la formación integral de los niños, adolescentes y jóvenes, deja el producto de ser cantera para el deporte de alto rendimiento comprometido con sustentar los éxitos internacionales.

Dijo también que el reto de mantener esos triunfos pasa por la capacidad de asimilar las ventajas derivadas de la aplicación de la ciencia y la técnica y que hoy día, por ejemplo, no se concibe la ausencia de los aportes de la informática en la formación de atletas destacados.

Enfatizó en que la tarea de defender el deporte libre de mercantilismo y de explotación, en las difíciles circunstancias en que el profesionalismo aumenta sus tentáculos por doquier, resulta una expresión consustancial con el esfuerzo que realiza todo nuestro pueblo defendiendo el Socialismo prácticamente solo en el mundo, porque es el único acosado y bloqueado por una gran potencia.

Y finalizó con una exhortación a trabajar con dedicación e inteligencia inspirados en el deporte socialista, no solo fruto, sino también símbolo de nuestra Revolución Socialista.

En la presidencia se encontraban José Ramón Balaguer, miembro del Buró Político del Partido, José Ramón Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular del Comité Olímpico Cubano, los ministros Fernando Vecino Alegret, de Educación Superior y Luis Ignacio Gómez, de Educación, así como otros representantes del Partido, Gobierno, las organizaciones políticas y de masas, entrenadores y atletas, entre éstos los más destacados de 1997: Ana Fidelia Quirot e Iván Pedroso.


|Home|Internacionales|Nacionales|Deportes|Cultura|E-mail|