![]() |
CULTURALES |
Enseñanza artística:
garantizar la continuidadDiálogo con Rafael Bernal, viceministro primero de Cultura, abre la formación de creadores
Toni Piñera
Es una regla: mientras mayor sea el desarrollo en materia de formación de creadores, así será la potencialidad cultural del país. De ahí que el tema de la enseñanza artística ocupe un lugar destacado en el amplio espectro del Ministerio de Cultura.
Rafael Bernal, viceministro primero de Cultura, dialogó con la prensa acerca de la importancia, situación actual, así como de las prioridades y problemas afrontados por la enseñanza artística, que está compuesta por el sistema de escuelas de arte: nivel elemental, medio (ENA con siete escuelas de las diversas manifestaciones) y el ISA.
De la situación actual, Bernal explicó que no era del todo favorable porque aunque se ha mantenido la promoción de los artistas en estos años de período especial, "las dificultades económicas han tenido un impacto severo".
Explicó que se trata de un proceso pedagógico con sus particularidades y muy costoso por los recursos humanos y materiales, además de que hay que disponer de instrumentos individuales, cuya reposición no se ha podido garantizar desde hace algunos años, lo que trajo como resultado la crítica situación de la base material en los distintos niveles de la enseñanza.
Pero si algo ha caracterizado la enseñanza artística dentro del Sistema Nacional de Educación, y a pesar del panorama adverso, es el alto nivel de entrega de profesores, trabajadores y cuadros de dirección, "para lograr que con instrumentos casi en ruina, se formen los alumnos e incluso, continúen alcanzando premios internacionales en los más importantes concursos". En este sentido -señaló- el Ministerio de Cultura está destinando algunos recursos financieros para resolver estos acuciantes problemas: comprando instrumentos y materiales para la plástica, entre otros.
Junto a esto se trabaja en una importante dirección: fortalecer la labor de carácter pedagógica y la concepción metodológica de la enseñanza como tal para responder a las exigencias máximas que sean posibles en las actuales circunstancias. Se están elaborando documentos metodológicos, revisando los planes de estudio, y se hace un esfuerzo por garantizar los textos indispensables, todo ello dirigido a comenzar el curso 1998-99 en condiciones mejores, añadió.
El fenómeno de la territorialidad de la enseñanza es también producto de las dificultades señaladas. El sistema de las escuelas de arte no logró su total expansión por todo el país, y no fue posible que cada territorio contara con las capacidades de escuelas elementales o profesionales para satisfacer la demanda existente.
Para solucionar esto se espera abrir nuevas capacidades en algunas provincias, en particular en la zona central y oriental. Importante aspecto a tener en cuenta ya que el ingreso a las escuelas se frustra en muchos casos, y quedan fuera muchachos con posibilidades y talento, aseveró.
También habló del ISA y dijo que allí hubo un proceso de fortalecimiento, desde hace algunos años, de toda la actividad académica, claustro y del trabajo de sus facultades que, indicó, debe integrarse más a los problemas actuales del arte para no solo formar creadores de mayor calidad, sino para que estos puedan tomar parte activa en la política cultural.