1998: año del despegue de la agricultura urbana

Se estima cerrar con no menos de 9 500 000 quintales de hortalizas y condimentos por el movimiento de organopónicos, huertos y parcelas. Se proponen para 1999 la producción de 15 000 000 por la vía intensiva

Raisa Pagés

1998 pasará a la historia agrícola como el año del despegue en la agricultura urbana, pues concluirá con no menos de 9 500 000 quintales de hortalizas y condimentos, obtenidos mediante organopónicos, huertos y parcelas, lo cual significa haber crecido en tres veces y media en relación con 1997.

Aunque la cantidad lograda de vegetales dista de satisfacer las necesidades de la población cubana, representa un avance y sienta pautas para los 15 000 000 de quintales en 1999, con lo cual se alcanzaría un buen complemento para la oferta de la agricultura extensiva.

 Todas las provincias ya cumplieron su plan anual y sobresalen, por el volumen, Camagüey, La Habana y Ciudad de La Habana, las cuales rebasaron el millón de quintales. La última, la capital, lo alcanzó el pasado 12 de diciembre.

Durante 1998, el grupo seleccionó a Cienfuegos y Sancti Spíritus como las más destacadas, por su trabajo estable y consolidado y haber logrado el mayor per cápita de gramos diarios de hortalizas a sus pobladores.

A fines de 1997 la comisión nacional de agricultura urbana evaluó de Mal a 42 municipios. Esta cifra se fue reduciendo en el decursar de 1998 y en el último recorrido de inspección ninguno obtuvo esa calificación, sino que la gran mayoría alcanzó el Bien y sólo 17 se situaron en Regular.

Ocho provincias terminan 1998 con todos sus municipios en la categoría de Bien: Pinar del Río, La Habana, Ciudad de La Habana, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Avila, Camagüey y Las Tunas.

 El pasado año el grupo nacional realizó cuatro recorridos de intercambio y valoración por todo el país. Nutrido con especialistas de varios organismos e instituciones científicas ese equipo reconoce el esfuerzo de todos los territorios, pero en este recuento anual quieren puntualizar algunos aspectos que deben mejorarse.

En primer lugar, la comisión opina que no siempre el crecimiento en metros cuadrados se ha visto acompañado del imprescindible aumento en los rendimientos.

 A su vez el procesamiento y suministro de materia orgánica ha marchado lento en varios territorios y las fincas territoriales de semillas no ofrecen aún el necesario respaldo a los programas de producción.

Se debe continuar apoyando a las entidades productoras de diferentes organismos. El huerto del preuniversitario Raquel Pérez, en San José, La Habana, y los de unidades docentes en el municipio de Holguín, son ejemplos de lo que representa esta alternativa en el mejoramiento de la alimentación escolar.

Dentro del MINSAP, el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) y el sanatorio del SIDA, ambos en la capital, evidencian con su quehacer las posibilidades que ofrece la producción intensiva de hortalizas en centros que dispongan de condiciones.

Pienso, por mi parte, que la credibilidad y prestigio del movimiento de agricultura urbana se consolidarán en la misma medida en que la mayoría de la población tenga acceso a la oferta variada de vegetales, con precios más bajos.

pixelb.gif (34 bytes)