INTERVENCION DE MANUEL MILLARES, MINISTRO DE
FINANZAS Y PRECIOS, EN LA PRESENTACION A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR DEL
PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL ESTADO PARA 1999.
Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de
Ministros.
Compañero Ricardo Alarcón de Quesada, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder
Popular.
Distinguidos invitados.
Compañeros diputados.
Al presentar a la consideración de esta Asamblea el proyecto de Presupuesto del Estado
para 1999 corresponde, en primer lugar, informarles el cumplimiento estimado del
Presupuesto para 1998, aprobado por la Ley No. 78 del 13 de diciembre de 1997 que, al
igual que en los tres años anteriores, no ha constituido causa de desequilibrio en las
finanzas públicas y su estabilidad ha contribuido al proceso de recuperación económica
del país.
Los resultados de la ejecución del Presupuesto en vigor, a sólo 10 días de concluir
el año, nos permiten aseverar que podremos liquidar el ejercicio fiscal con un déficit
del orden de los 550 millones de pesos y, con ello, mantener una relación del 2,5 % con
respecto al Producto Interno Bruto, dentro del rango originalmente previsto. Esto confirma
que fueron válidas las consideraciones tenidas en cuenta cuando fue aprobado, de que no
obstante las severas condiciones financieras externas en que se desarrollaría la
economía, potenciadas por las agresiones del imperialismo, no se detendría el sostenido
avance realizado en estos años, ni disminuiría el espíritu combativo del pueblo en
defensa de su soberanía y de sus conquistas sociales.
Los ingresos presupuestarios previstos para 1998 deben ser sobrecumplidos en unos 150
millones de pesos, a pesar de las afectaciones provocadas por las difíciles condiciones
climáticas y la caída de los precios de las principales exportaciones, como resultado de
la mayor recaudación lograda en los impuestos de circulación y sobre las ventas y por el
sobrecumplimiento del aporte de las empresas estatales.
Por otra parte, los gastos se han mantenido dentro de los límites máximos aprobados
en la Ley, lo cual es un resultado muy positivo si se tienen en cuenta los efectos del
incremento del precio de la caña de azúcar y otros beneficios financieros aprobados a
los agricultores cañeros, con vistas a incrementar la producción de ese vital sector y,
por otra parte, las afectaciones por la caída de los precios del azúcar en el mercado
mundial. El efecto combinado de ambas causas ha representado en el Presupuesto del
presente año unos 535 millones de pesos, compensado por la reducción de cerca de 390
millones de ayuda económica a las UBPC cañeras. El programa de medidas adoptado en el
sector cañero es, sin duda, una importante inversión cuyos positivos frutos cosecharemos
en los próximos años.
Considero justo destacar el efecto positivo, no sólo económico, sino fundamentalmente
moral, del trabajo que ha venido realizando el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social
para asegurar un mayor control de los pagos a los jubilados y pensionados. Se estima una
reducción de algo más de 50 millones de pesos sobre la cifra presupuestada que, en gran
medida, se logra por ese mayor control.
Los factores positivos que han propiciado el favorable resultado del actual Presupuesto
en medio de tan adversas condiciones, son los mismos que deben primar durante el próximo
año para asegurar un cumplimiento satisfactorio del que hoy sometemos a la aprobación de
ustedes.
Compañeros:
En las directivas emitidas por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros para la
conformación del Presupuesto para 1999, puede identificarse un propósito fundamental:
mantener las conquistas básicas de la Revolución expresadas en los sectores claves de su
política social y, a esos efectos, asegurar prioritariamente los recursos destinados a la
Educación, la Salud y la Seguridad y Asistencia Social.
Pero este propósito, como en años anteriores, se debe alcanzar sin afectar el proceso
de saneamiento financiero interno que con tanto esfuerzo se ha desarrollado a partir de
1994 y manteniendo en un nivel razonable el déficit fiscal. El Presupuesto no debe, pues,
ser fuente de inyección neta de dinero a la circulación.
Para ello, las directivas del Comité Ejecutivo hacen hincapié en el aumento de la
eficiencia de las empresas del Estado, continuando la reducción de los subsidios por
pérdidas y el incremento de sus aportes netos; la máxima austeridad y disciplina en el
gasto público y el aumento de la eficacia de la Administración Tributaria en el cobro
oportuno de los impuestos y el enfrentamiento a las ilegalidades.
En el proyecto de Ley presentado se destinan a la educación y la salud pública el 39%
del total de gastos de la actividad presupuestada, un 3,6 % por encima de lo asignado para
el año actual.
Para la educación se garantiza el funcionamiento ininterrumpido de los más de 12 000
centros educacionales de las enseñanzas prescolar, primaria y media, con una matrícula
de más de 2 200 000 alumnos en estos niveles de enseñanza.
El Presupuesto asegura el pago oportuno del salario a todo el personal, incluyendo a
los 3 700 maestros recién graduados de los niveles superior y medio que se incorporaron
en septiembre de este año y a una cifra similar que se incorporará en 1999.
Están plenamente respaldados los medios financieros para la enseñanza superior, con
una matrícula prevista para el curso 1998/99 de más de 101 000 alumnos, incluyendo cerca
de 23 200 en las especialidades médicas y paramédicas, 35 100 en las carreras
pedagógicas y 13 000 en las técnicas.
En Cuba uno de cada cinco habitantes de todas las edades, está matriculado en el
Sistema Nacional de Educación.
Los fondos que se propone asignar a la salud respaldan que puedan continuarse los
programas fundamentales que han permitido que Cuba figure a la vanguardia de los países
del Tercer Mundo y con indicadores superiores a los alcanzados por muchos países con un
nivel de desarrollo y de recursos muy por encima del nuestro.
Recordemos, entre otros, los logros en la reducción de la mortalidad infantil y la
materna. También la plena cobertura de vacunación que ha proporcionado eliminar
totalmente la poliomielitis, la difteria, el sarampión, la rubéola y la parotiditis, la
reducción en un 98 % de la enfermedad meningocóccica y notablemente la hepatitis B.
Asimismo las medidas sanitarias aplicadas desde el mismo triunfo de la Revolución,
permitieron eliminar el paludismo.
Merece destacar la asignación de los recursos monetarios para cubrir la incorporación
en 1999 de 2 245 médicos, 182 estomatólogos, 1 806 licenciados en Enfermería, 1 965
enfermeros graduados de nivel medio y 1 270 técnicos de las demás especialidades,
además de cifras similares que ingresaron de la reciente graduación en agosto pasado.
Ello posibilitará que a fines del año venidero contemos con un médico por cada 169
habitantes y un estomatólogo por cada 1 109, lo cual permite, entre otros objetivos,
continuar perfeccionando y ampliando el subsistema integrado de urgencia médica hasta
completar como mínimo un policlínico principal de urgencia en cada municipio del país,
de los cuales hay ya 122 en pleno funcionamiento, y disponer de más de 30 500 médicos de
la familia.
A la seguridad social se destinan 1 740 millones de pesos para pagos a pensionados, que
representan 70 millones por encima de los que estimamos se realicen en este año.
Se prevén 73 000 nuevos pensionados de la seguridad social, elevando la cifra del
total de beneficiarios a más de un millón cuatrocientos mil, los que como sabemos
disfrutarán de una esperanza de vida cada vez más alta.
Por concepto de contribuciones de las entidades se deben ingresar 1 070 millones de
pesos por lo que resulta un déficit de 670 millones en el presupuesto de la Seguridad
Social que deberán ser cubiertos por el Presupuesto Central.
De los 167 millones asignados a la asistencia social, un 40 % se destina a las más de
200 instituciones dedicadas a la atención de los ancianos e impedidos físicos. El resto
corresponde al valor de las prestaciones monetarias y en especie que se otorgan a más de
130 mil beneficiarios. Se asignan 15 millones para la garantía salarial al personal
disponible que resulte del reordenamiento laboral.
En Cuba, ningún ciudadano que la necesite se queda sin protección del Estado.
El Presupuesto asigna los recursos requeridos para garantizar a niveles superiores la
capacidad defensiva del país y ampliar y perfeccionar la lucha contra el delito. Se
destaca el trabajo realizado por los Ministerios de las Fuerzas Armadas y del Interior que
con un exigente control y mayor aprovechamiento de los recursos disponibles han logrado
elevar la eficiencia de su gestión.
Asimismo, se asegura el financiamiento de los programas científico-técnicos y los
altos niveles ya alcanzados en las actividades culturales y deportivas. Se incluirán los
fondos adicionales para revitalizar y modernizar la televisión, como fue aprobado, en
ocasión del reciente Congreso de la UNEAC.
En cumplimiento de la Ley 81 del Medio Ambiente se propone una asignación de 10,5
millones de pesos, que incluyen un aporte inicial de 5 millones al Fondo Nacional de Medio
Ambiente y el resto para el Programa de Protección del Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible Cubano y el pago de servicios científicos asociados a esa actividad.
Adicionalmente, como parte de los recursos asignados a los presupuestos territoriales y
a diferentes ramas en el Presupuesto Central, se dedicarán unos 130 millones de pesos
para financiar las actividades de protección de cuencas hidrográficas, atención de
áreas verdes, acueductos y alcantarillado, presas y canales, tratamiento de agua,
recogida de desechos sólidos y para la atención, cuidado y explotación de los bosques y
su protección contra plagas, enfermedades e incendios, así como para la preservación y
mantenimiento de la fauna que en ellos habita.
Compañeros:
Es costumbre en estos años del período especial comparar los resultados y los
indicadores con los alcanzados en 1989, año a partir del cual se inició un período de
severas afectaciones y restricciones económicas para nuestro país, como consecuencia de
los cambios en los países del este de Europa y, más tarde, por la desaparición de la
URSS, agravados por el recrudecimiento de las agresiones económicas del imperialismo
norteamericano. Por ello, y como demostración de la voluntad de resistencia de nuestro
pueblo, de la decisión de preservar los avances sociales, la protección generalizada a
todos los ciudadanos y de la conciencia de solidaridad que nos ha inculcado el Partido y
nuestro invencible Comandante en Jefe, me parece oportuno comparar algunas cifras del
Presupuesto para 1999 con las del mencionado año 1989.
Los montos asignados a la salud pública son un 56% superiores, incluyendo un fondo
para salarios que excede en un 63% al pagado entonces. Los pagos por la Seguridad Social
se han incrementado en un 60%, y en un 65% las prestaciones de la Asistencia Social.
Asimismo, crecen en un 57% los destinados al mejoramiento y ampliación de los servicios
comunales.
Los fondos destinados a la educación para 1999 resultan un 4% inferiores a los
utilizados en 1989, pero con una reducción de la matrícula promedio superior al 10%.
Además, a partir de 1994 se logra un gradual aumento de las asignaciones a este sector,
con un ritmo promedio anual del 3,5%.
Como resultado del desarrollo de las actividades de autofinanciamiento, la
racionalización y reorganización llevada a cabo en varios sectores, así como por el uso
más eficiente de los recursos, se han logrado en esta década reducciones en los gastos
de la administración del Estado, y en el financiamiento presupuestario a la defensa, el
orden interior y la cultura.
Resulta también favorable el desarrollo en ese período de las relaciones de las
empresas con el Presupuesto, que mejora en 1999 unos 1 500 millones con respecto a 1989.
En el Presupuesto para 1999 se continúa la política de reducir las asignaciones para
cubrir pérdidas de las empresas públicas. Los 1 100 millones de pesos previstos para
ello, resultan inferiores en un 16% a los de 1998 y se concentran en los Ministerios del
Azúcar y de la Agricultura con el 55% y el 29%, respectivamente, del total de pérdidas a
subsidiar. El restante 16%, con un importe total de 182 millones de pesos, se distribuye
entre 25 empresas productoras de los Ministerios de la Industria Básica, Ligera y
Sideromecánica, tres empresas navieras del Ministerio de la Pesca y 36 empresas de
subordinación local en su mayor parte de las actividades de comercio minorista,
transporte y construcciones.
En el proyecto de Ley que presentamos se reitera la política restrictiva en la
asignación para pérdidas, fijando a cada organismo los límites máximos que podrán ser
financiados por el Presupuesto durante el próximo ejercicio fiscal.
Se contemplan 460 millones de pesos para cubrir los precios subsidiados de productos de
la canasta básica que se ofertan a la población.
Para la ayuda financiera a las UBPC no cañeras y para las medidas compensatorias
aprobadas desde la zafra anterior a los productores cañeros, se contemplan 259 millones
de pesos.
Se mantienen al mismo nivel de 1998 las asignaciones para inversiones, 1 750 millones,
que da cobertura al 70% del total de inversiones incluidas en el Plan aprobado por el
Ministerio de Economía. El 30% restante se financiará por el sector empresarial estatal
con sus recursos descentralizados y el crédito bancario, para seguir avanzando en la
política de que las empresas cubran su desarrollo a partir de sus propios resultados.
No obstante, en 1999 se financiarán por el Presupuesto más de 600 millones destinados
a las inversiones del sector empresarial, principalmente en la actividad turística, la
remotorización y otras obras de la rama azucarera e inversiones asociadas a los programas
agrícolas.
El total general de gastos contemplados en el Presupuesto es de 13 190 millones de
pesos, con un crecimiento del 1,2% con relación al año actual, es decir un incremento de
los gastos inferior al crecimiento esperado de la economía nacional.
Para cubrir ese nivel de gastos se programan ingresos por 12 470 millones de pesos que
es una cifra similar a la estimada que se alcance en este año, pero ésta incluye unos
600 millones por conceptos de ingresos que no se repetirán en el año próximo.
La estructura de los ingresos muestra un mayor crecimiento en los provenientes del
sistema impositivo, un 5,6%, al continuarse la aplicación gradual de la Ley Tributaria y
nuevas incorporaciones de empresas a los sistemas tributario y financiero. Por igual
motivo se incrementan más los impuestos directos, relacionados con los resultados de las
empresas, que los indirectos vinculados al consumo, que incluye los impuestos de
circulación, sobre las ventas y sobre los servicios.
Por concepto deimpuestos sobre utilidades y sobre la fuerza de trabajo, así como por
el rendimiento de la inversión y otros aportes, las empresas ingresarán al fisco más de
3 850 millones de pesos, unos 1 800 millones más que los que reciben del Presupuesto por
concepto de subsidios por pérdidas, subsidios de precios y a productos y otras
asignaciones, continuando la tendencia positiva que se manifiesta en los últimos tres
años. El 88% de los ingresos previstos los debe aportar el sector estatal.
Debe señalarse que en la medida en que se vaya mejorando en los años próximos la
situación financiera externa, y por consiguiente la capacidad de importación, habrá de
producirse un incremento muy positivo en los gastos corrientes de la actividad
presupuestaria al restablecerse el suministro, principalmente para la educación y la
salud, lo cual nos obliga a lograr incrementos superiores en los ingresos fiscales. Para
mantener el déficit fiscal en niveles razonables es decisivo, entre otras acciones,
continuar la aplicación gradual de lo dispuesto en la Ley Tributaria y ampliar la base
imponible a nuevas actividades y sectores de la sociedad que cuenten con capacidad
económica para ello.
Dentro del Presupuesto del Estado, se incluyen los presupuestos de los territorios que
abarcan las unidades presupuestadas y empresas bajo la dirección de los correspondientes
consejos de la administración provinciales y municipales, para los cuales se planifica
transferir 635,5 millones de pesos del Presupuesto Central, que permitirá cubrir la
diferencia entre el total de gastos presupuestados y los ingresos previstos. Esta cifra es
un 3,3% menor que lo asignado en 1998.
En los ingresos está incluida la participación en los impuestos que se captan de las
empresas de subordinación nacional que radican en cada territorio.
Debe destacarse que dichos presupuestos territoriales asumen el 85% del gasto total de
la educación y el 93% del total de la salud, que son los dos sectores de mayor incremento
de gastos para el próximo año.
En resumen, como resultado de los ingresos previstos y de los gastos presupuestados se
presenta un déficit de 720 millones de pesos, ligeramente superior al que se aprobó para
este año. Este déficit equivale a un 3% del Producto Interno Bruto, a precios
corrientes, por lo que el proyecto se ajusta a las directivas emitidas.
Compañeros diputados:
Son varios los factores que han posibilitado anunciar un resultado favorable en el
Presupuesto aprobado para 1998 y que se requieren garantizar igualmente en el año
entrante. Entre esos factores no debo dejar de mencionar, además del derivado del
continuo avance en sectores claves de la economía, el aumento de la eficiencia que en
términos generales se aprecia en el sistema empresarial y el efectivo trabajo de la
Administración Tributaria en la recaudación y control de los contribuyentes.
Pero en mi opinión, ha sido decisiva la disciplina mostrada por los distintos
organismos centrales y principalmente por los consejos de la administración provinciales
y municipales. La implantación en las administraciones locales de nuevos sistemas de
operación del Presupuesto ha propiciado ir creando una cultura económica de que para
gastar es indispensable, en primer lugar, obtener los ingresos para su financiamiento.
Considero que ha sido un éxito la experiencia tenida este año en la aplicación de
principios elementales de tesorería en el presupuesto a todos los niveles.
Las difíciles condiciones económicas que enfrenta el país demandan que avancemos
aún más el próximo año en dos objetivos básicos fundamentales: lograr un mayor
incremento de la eficiencia en el uso de los recursos y su control más efectivo, tanto en
las empresas como en las actividades presupuestadas, demostrado en los resultados que
refleje la contabilidad, y una férrea disciplina en el manejo de los presupuestos,
ajustándose estrictamente a los límites aprobados. Esto no impide, si es necesario, dar
solución financiera durante el año a situaciones imposibles de prever en la fecha en que
se aprueba el Presupuesto. Se trata de que cuando ello no pueda ser resuelto con las
facultades concedidas a los gobiernos territoriales y a los organismos centrales, se
presenten previamente con la urgencia y fundamentación necesarias las solicitudes de
recursos y ajustes requeridos para su aprobación por la autoridad a quien corresponda
aprobarlos.
Por nuestra parte podemos asegurarles que seremos fieles y exigentes en el cumplimiento
del Presupuesto que les hemos presentado, que ha sido ampliamente debatido con las
distintas comisiones de la Asamblea, y cuya Ley solicito sea aprobada.
Muchas gracias.