Finaliza hoy Psicohabana 98

Se clausura a las 6 de esta tarde en el Palacio de las Convenciones. Reconocido el modelo cubano de rehabilitación como un aporte a la Psiquiatría mundial. Asisten 1200 delegados de unos 40 países

José A. de la Osa
delaosa@ceniai.inf.cu

La atención en la propia comunidad de pacientes con trastornos de la salud mental y su armónica vinculación con la asistencia institucional, recibe el consenso de la comunidad científica internacional, lo que se inscribe en lo que los especialistas califican como la "reorientación actual de la Psiquiatría".

En cuanto al modelo de rehabilitación del enfermo mental que se aplica en nuestro país en pacientes de larga evolución, y que abarca el empleo masivo de la ocupación, el deporte y la recreación, se reconoce como un aporte cubano a la Psiquiatría mundial por delegados que asisten a Psicohabana 98, que se clausura a las 6 de la tarde de hoy en el Palacio de las Convenciones.

Datos aún sin computar oficialmente revelan que asisten al encuentro unos 1 200 delegados procedentes de alrededor de 40 países y 700 cubanos, y se destacan por su nutrida representación Argentina, España, Francia, Estados Unidos, Brasil y México.

Los participantes de esta cita científica han ofrecido especial atención a los análisis de las afecciones de primer orden a nivel mundial, como las demencias y los trastornos depresivos, por la creciente tendencia al envejecimiento de la población.

La solidaridad con Cuba afloró espontáneamente en una de las sesiones cuando el profesor Francisco Alonso Fernández, presidente del Instituto de Psiquiatras de Lengua Española, dijo que el bloqueo norteamericano es una forma de tortura masiva y propuso que en una declaración final se reflejara el rechazo que debe tener esa medida de todo hombre honesto, con independencia de su ideología.

El doctor Eduardo Bernabé Ordaz asumió ayer la presidencia de la Asociación Psiquiátrica Latinoamericana (APAL), y en un aparte con Granma dijo que trabajaría con firmeza por el más amplio desarrollo de la Psiquiatría en el continente, por su humanismo, su integralidad y equidad. Que todo paciente minusválido reciba atención, sin importar su edad ni incapacidad, indicó.

Como otro de los saldos positivos que se citan de este encuentro de psiquiatras, psicólogos, trabajadores del equipo de salud mental en general, es el creciente interés que ha generado en profesionales y técnicos de otros países el recibir cursos en Cuba.

Un documento relacionado con la ética médica y el derecho de los pacientes, distribuido por el Hospital Psiquiátrico de La Habana, recoge el trabajo realizado en Cuba para garantizar los derechos humanos de los enfermos con trastornos mentales.

El profesor Ricardo González, presidente de la Sociedad Cubana de Psiquiatría y uno de los vicepresidentes del comité organizador de Psicohabana 98, destacó como un hecho de relieve en este evento la presencia de más de un centenar de profesores franceses y unos 90 norteamericanos.

pixelb.gif (34 bytes)