|
 Otro relato de un mundo mágico
Presentarán hoy Ta Makuende Yaya y
las reglas de Palo Monte, de Natalia Bolívar y Carmen
González Díaz de Villegas en la UNEAC (4:00 p.m.)

Toni Piñera
Después de sacar a la luz toda una
serie de importantes obras acerca del mundo mágico
afrocubano, entre otras Los orishas en Cuba
-publicado por ediciones UNION (1990)-, la escritora,
investigadora y antropóloga Natalia Bolívar regresa con
otro libro: Ta Makuende Yaya y las reglas de Palo
Monte, que editado por la misma casa, será
presentado hoy (4pm) en la UNEAC (l7 y H, Vedado).
Este libro, realizado conjuntamente
con Carmen González Díaz de Villegas, con quien la
autora ha compartido otros títulos: Mitos y leyendas
de la comida afrocubana, El espiritismo en Cuba
-no publicado- y La muerte en la mitología
afrocubana: Itutu, resulta para Natalia Bolívar tan
importante como Los orishas... "porque
además de presentar las reglas de Palo Monte
ordenadamente, el que no sabe va a aprender y el que
conoce también, pues está repleto de
información".
A la altura de 40 años de estudios
e investigación, reuniendo materiales, y de diez libros
publicados sobre la temática, la otrora alumna de Lydia
Cabrera, comenta que Ta Makuende Yaya... es un
libro complejo. Hace diez años -cuenta-, el padre Raúl
Rodríguez Dago me embulló a investigar la figura de
esta imagen tan antigua traída del Congo y de Angola,
que se encontraba en Quiebra Hacha. Indagando pude
conocer que Fernando Ortiz estudió la figura de Ta
Makuende en los años 40.
Además de la historia de Ta
Makuende Yaya, en el libro y a través de 174 páginas,
apoyadas con fotografías e ilustraciones, el lector
descubrirá cómo llegaron y de dónde vienen las prendas
a Cuba, qué son los fundamentos de las reglas de Palo
Monte, el árbol genealógico de la línea de Mayombé:
Cuaba y Batalla Sácara Empeño, la mujer en la regla de
Palo Monte, los animales y plantas: sus virtudes, el
abecedario y números en congo, los cantos mayomberos,
los bailes y castigos, además de 30 explicaciones de
cada símbolo dentro de la firma...
Natalia Bolívar, quien se
considera una autora tardía, porque su actividad
literaria vino a desarrollarse con fuerza a partir de los
80, explicó que tiene en prensa Cuba Santa,
realizado con Ramón Orozco (editorial Aguilar, España),
en el que refleja una panorámica de la religión en
Cuba, desde los aborígenes hasta hoy, y tiene en
preparación Orula, deambular por las distintas
civilizaciones, firmado junto con su hija Natasha del
Río.
Una pregunta se impone en el
diálogo: ¿ Cree usted que existe hoy día un
exceso de manipulación de los símbolos, atributos y
deidades del santoral afrocubano? "Si se hace con
coherencia es algo que no debe cansar, pues merece una
investigación profunda, para saber interpretar lo
afrocubano como lo han hecho antes destacados artistas
cubanos de la plástica: Mariano, Wifredo Lam, y
actualmente algunos jóvenes, en sus creaciones. Pero es
tanta la riqueza de esta cultura, porque viene de una
tradición oral, que si desde un verdadero arte
transformamos lo negro en color y en música, nuestra
cultura es verdaderamente vasta".
|