![]() |
DEPORTES |
Detrás de las medallas (I)
De Cenicienta a Reina...
pero sin corona
OSCAR SANCHEZ
Pinar del Río ocupa desde 1994, integralmente, los lugares tres, cuatro y cinco en las competiciones deportivas; aparece en estos momentos como la segunda provincia, detrás de Ciudad de La Habana, en promoción a los centros nacionales de alto rendimiento, con ¡206 atletas! a ese nivel.
Sin embargo, la majestad pinareña no ha podido ser coronada. Acaba de recibir la visita integral del INDER, control que estrena un diseño donde el rigor ha crecido al convocar a casi la totalidad del Consejo de Dirección de ese organismo, acompañado por especialistas en cada esfera de trabajo.
Ese colectivo inspeccionó 594 objetivos y detectó 375 deficiencias en su chequeo a Vueltabajo. La muestra incluyó 50 combinados deportivos, 88 centros educacionales, 117 áreas deportivas y 118 de la cultura física, 34 zonas de recreación, igual cantidad de Consejos Populares, 20 familias de deportistas y otras 133 entidades, entre medicina deportiva, facultad de Cultura Física, centro de informática, sala de historia, radiobases, museos, organismos y organizaciones.
Tal vez el número de 375 y el adjetivo de reina choquen a la vista como una contradicción. Mas el concepto de deporte hoy hay que buscarlo detrás de las medallas, y es ahí donde Pinar tiene que crecer.
A nuestro modo de ver hay dos problemas esenciales que urgen de solución: la educación física (EF) y la cultura física (CF).
Déficit de profesores de EF en cinco de los 14 municipios; las visitas a combinados y escuelas carecen de profundidad y profesionalidad; las comisiones técnicas de EF están desprovistas de un principio elemental: sistematicidad; necesidad de incrementar el protagonismo del especialista de EF en la escuela en aras de lograr un mayor aporte al deporte escolar.
Esas fueron algunas de las insuficiencias encontradas en materia de Educación Física, las cuales hacen correr un riesgo a la instalación fundamental del deporte: la escuela.
Resulta ¿paradójico? que Vueltabajo tenga uno de los niveles más altos de fuerza técnica del país (1 149 profesores de EF) y le falten profesores en cinco territorios.
Una de las pesquisas en el municipio cabecera arrojó la respuesta: 55 graduados están liberados a tiempo completo, sin ningún tipo de vinculación, de espaldas a esa carencia. Eso dio otro saldo: ausencia de un diagnóstico real de las necesidades.
Los controles a la EF son decisivos no solo desde el punto de vista metodológico sino en el orden de hacer comprender desde el profesor hasta el claustro de la escuela la necesidad de la singular asignatura. Las fallas en ese sentido se pagan caro, léase deserción del técnico por falta de estímulo, incluso el derrumbe de los objetivos de la EF.
De los seis programas de Cultura Física solo tres se trabajan en los municipios; la mayoría de los territorios no poseen las indicaciones metodológicas; el 58 por ciento de los consultorios médicos no son atendidos por técnicos especializados de la CF.
La CF es vital en la concepción revolucionaria del deporte cubano, pues su función principal es de promoción de salud. En la misma Pinar del Río, incluso en las zonas montañosas, donde todo es más difícil por la escasez de recursos, hay ejemplos de este noble empeño. En la zona de Niceto Pérez, un recién graduado tiene un área terapéutica de la CF en la que atiende, con resultados palpables, 18 patologías.
Además, Vueltabajo tiene las condiciones creadas para las soluciones, pues quizás sea, si no la mejor, una de las más avanzadas en el trabajo de integración INDER-MINED e INDER-MINSAP. El asunto es trabajar con el hombre tanto en la EF como en la CF, hacerlo conocedor de su imprescindible función social. En la primera, lograr que interiorice que sin él es imposible la alegría de una medalla olímpica o mundial. Y en la segunda va una gran cuota de responsabilidad en la esperanza de vida de la población cubana.