CULTURALES

1998

¿Qué está haciendo el Instituto Cubano del Libro?


Toni Piñera

Que el libro cubano ha entrado en una etapa de visible revitalización no es un secreto. Se demostró en la recién concluida Feria Internacional de La Habana. Con un número de 300 títulos publicados en 1997, se ha continuado garantizando, con mayor fuerza, la venta en moneda nacional, y buscando siempre nuevas opciones.

Aunque no es posible aún hablar de recuperación total, porque la reanimación del libro cubano es todavía insuficiente, y la voracidad de lector se ve restringida, la proyección cultural y económica del Instituto Cubano del Libro (ICL) es mucho más realista, porque no se está de manos cruzadas.

Para responder a la pregunta: ¿Qué está haciendo el ICL en 1998?, Omar González, presidente de la institución dialogó ampliamente con la prensa y expresó que para el año en curso el plan contempla alrededor de 350 títulos, aunque es necesario tener en cuenta cómo funcionarán las distintas fuentes de financiamiento, las coediciones y otras soluciones, dijo.

Dentro de los libros contemplados para ver la luz este año, mencionó algunos títulos como las dos ediciones facsímiles de Yerma e Iré a Santiago, que en ocasión del centenario de Lorca publicará la editorial José Martí; los ocho títulos de la colección Huracán (editorial Arte y Literatura): La edad de la inocencia, El amante de Lady Chaterley, Tifón, Las cabezas trocadas, Otra vuelta de tuerca y Sinuhé el egipcio. De Ciencias Sociales (Un gran olvidado: Juan Gualberto Gómez, de Sergio Aguirre, Máximo Gómez y la disolución del Ejército Libertador, de Jorge Ibarra, Guerra Hispano-Cubana-norteamericana, de Gustavo Placer y Antonio Maceo, ideología política, cartas y otros documentos, de F. Pérez y R. Zulueta, La base naval de Guantánamo, de Olga Miranda, entre otros).

Gente Nueva prepara 40 títulos, entre los que se destacan los de la colección Bibliotecas Escolares, Historia de Cuba para niños, de Arnaldo Silva, Aves de Cuba y algunas reediciones. Una editorial que el pasado año logró publicar la misma cantidad de títulos que en 1989 (no en ejemplares), Letras Cubanas, tiene un plan de más de 80 títulos, donde destacan Visión de América, que reúne una recopilación de ensayos inéditos de Alejo Carpentier, la terminación del ciclo Letra y Solfa, Teatro Completo (Tomo II), de Virgilio Piñera, así como 37 títulos de la nueva colección Cemí y cerca de 20, en La Novela, por solo citar estos.

Se suman otras obras de casas como la Científico-Técnica (Conflictos en la adolescencia, un reto al médico de la familia, de Hermenegildo Méndez, Consulta médica, de José A. de la Osa, Escuela de padres, de René Vega Vega); Oriente, y SIMAR.

EL DIA DEL LIBRO CUBANO

El próximo 31 de marzo, día del Libro Cubano se celebrará con una gran fiesta de pueblo en Santa Clara, y tendrá como centro focal la biblioteca José Martí, donde se dará a conocer el Programa Nacional de Fomento de la Lectura, cuyo objetivo es reanimar y rescatar el hábito de la lectura en el país. Este proyecto está dirigido por el Ministerio de Cultura en coordinación con un grupo de instituciones.

En esa jornada quedará inaugurada la librería Pepe Medina, la segunda que abrirá el Fondo de Desarrollo de la Educación y la Cultura en el país, así como un club Minerva en la Biblioteca Provincial de Santa Clara.

Otras noticias comunicadas en la rueda de prensa dan cuenta que a partir del año en curso, alrededor de 250 bibliotecas de todo el país recibirán los libros que publique el ICL y algunas otras editoriales. En relación con el sistema de concursos explicó que se ha revisado. Hay cuatro concursos nacionales convocados desde los sellos editoriales provinciales en los géneros de poesía, cuento, novela y ensayo, así como el de biografía y el de La Edad de Oro revitalizado. El tema del libro y la comunidad, se labora con fuerza porque es también prioridad del ICL. Y "ya se trabaja en la Feria del Libro del 2000 que estará dedicada a Italia", comentó Omar González.


|Home|Internacionales|Nacionales|Deportes|Cultura|E-mail|