 Una referencia para historiadores
La obra La Resistencia Cívica en la guerra de liberación de Cuba
aborda aspectos poco divulgados del período de la lucha revolucionaria entre los años
1952 y 1959

PEDRO A. GARCIA
Para enfrentar a la tiranía batistiana, Fidel ideó una nueva
estrategia revolucionaria que consistía en vertebrar un movimiento ajeno a la
politiquería y desencadenar la insurrección popular armada como la forma más alta de la
lucha de masas. Dentro de esa concepción se creó el Movimiento de Resistencia Cívica
(MRC), organismo independiente a los efectos externos pero vinculado al M-26-7 en sus
instrumentos organizativos y funcionando como un frente de apoyo y ayuda logística a la
Sierra y el Llano.
Es precisamente sobre este organismo que José M. Cuesta ha centrado
su investigación de años, ahora fructificada en el libro La Resistencia Cívica en la
guerra de liberación de Cuba, el cual en opinión de Armando Hart, figura muy
vinculada al MRC desde su fundación, describe "aspectos esenciales del período
transcurrido entre 1952 y 1959 que no han sido suficientemente divulgados o, al menos, no
se les ha dado su verdadero peso político".
En su obra, Cuesta argumenta cómo mediante el MRC la dirección de
la Revolución fue incorporando al proceso revolucionario a sectores de la población
ubicada en las capas medias y profesionales, en una organización clandestina popular,
complementaria de la lucha armada.
El autor aclara que si en su primera etapa la Resistencia Cívica
fue iniciada por ciudadanos de la clase media y hombres de negocios, fue agrupando poco a
poco "a todas las clases sociales: trabajadores, profesionales, estudiantes,
intelectuales, campesinos, amas de casa, hombres y mujeres de las más diversas
ideologías y pensamientos políticos y sociales".
La Resistencia Cívica, de acuerdo a su concepción dentro de la
etapa insurreccional y a las tareas que desarrolló en ella, constituye un aporte y una
particularidad de la Revolución cubana. De ahí la importancia de esta obra, de
indiscutible valor documental y testimonial, la cual a partir de ahora será una
referencia a la que tendrán que acudir todos los historiadores interesados en el estudio
y análisis de la génesis político-social de la Revolución iniciada en el Moncada. |