Consejo ampliado del MINAZ

No olvidar que la caña es lo primero

Abordan formas y vías de cómo enfrentar la compleja situación en la siembra, el surcaje de la tierra y el alto nivel de enyerbamiento

Juan Varela Pérez

JOVELLANOS.-El incremento gradual y sostenido de la producción cañera, según programa nacional elaborado hasta el 2002 -algo así como el pollo del arroz con pollo- podrá materializarse si se atienden con preferencia todas las labores esenciales.

lu8-1.jpg (8119 bytes)
La limpia manual bien organizada puede ayudar mucho a despejar los campos de malas hierbas y controlar la situación.

Por eso el consejo ampliado del Ministerio del Azúcar dedicó especial y profunda atención a la peligrosa demora que ya enfrenta el calendario de siembra -de casi dos meses- el insuficiente surcaje de tierra y altos niveles de enyerbamiento cercanos a las 17 000 caballerías.

Durante los análisis se constató -incluso se saludó- el esfuerzo y el duro batallar en diferentes provincias. Pero, y es lo lamentable, no siempre los resultados que se alcanzan son los que hacen falta, lo cual pudiera comprometer el crecimiento, en arrobas molibles, planificados para cada año.

El general de división Ulises Rosales del Toro, ministro del Azúcar, reconoció que no en todas las unidades, complejos y territorios, se trabaja con la organización y dinámica necesarios en el aprovechamiento de los recursos disponibles.

Expresó que está visible la influencia negativa de la sequía especialmente en algunas zonas, pero la situación en otros beneficios como la limpia y el alistamiento de los suelos, no se justifica.

Mencionó la destacada labor de La Habana que no solo cumplió en la primavera, sino que registró el menor nivel de pérdidas y, a su vez, logra el mayor índice de población con el 87 por ciento.

El delegado de esa provincia, Jesús Monzote -hasta hace poco director del complejo Héctor Molina-, se refirió al papel desempeñado por las pequeñas brigadas dedicadas a la siembra y la mejoría en la calidad de las semillas y acondicionamiento de la tierra.

Gerson Fernández, viceministro que atiende caña, precisó que aún restan por surcar 8 831 caballerías las cuales reclaman un promedio diario de 327. Corresponde a Camagüey, Ciego de Avila, Villa Clara, Matanzas y Pinar del Río, emplearse más a fondo con su maquinaria.

El control de las malezas, afirma, es inferior al plan en el cultivo-desyerbe, el manual y la aplicación de herbicidas. Ese 73 por ciento de limpia total le abrió camino a las 17 278,2 caballerías enyerbadas. La crisis principal se localiza en Granma, Las Tunas y Villa Clara.

Un día, una semana, una quincena más con hierba quitándoles nutrientes a las cepas -indicó el Ministro- es perder caña y este mal pudiera aumentar si la permanencia de las malezas se sigue prolongando. Estamos a tiempo de impedir que el daño crezca, acotó.

En la siembra de caña se tienen ahora las 15 676,6 caballerías del plan técnico económico del anterior semestre en que cumplieron además de La Habana, Santiago de Cuba y Guantánamo y quedó cerca Sancti Spíritus.

Los integrantes del consejo abordaron ampliamente todo lo referido a la agricultura cañera, incluido el riego y drenaje, que no escapan a esa situación; los resultados económicos hasta el 30 de junio; la marcha del proceso de redimensionamiento en el sector y las entidades incluidas en el perfeccionamiento empresarial y se conocieron detalles de los cambios estructurales a que se enfrente al MINAZ.

El Ministro destacó la reacción que experimenta Matanzas, provincia que mucho decide en el futuro azucarero que buscamos y dijo que en cualquiera de las tareas la calidad y la eficiencia económica tiene que ser la vida y el fundamento de las producciones.

Así quedó la siembra de primavera tras análisis final:

, Plan/cabs, real/cabs, pérdidas/%

Pinar del Río,    380,9,    273,0, 14

La Habana,    628,4,    663,1,  6

Matanzas,  1 750,0,  1 559,7, 11

Villa Clara,  2 200,0,  1 578,7, 13

Cienfuegos,  1 100,0,    719,2, 15

Sancti Spíritus,    990,6,    957,2, 17

Ciego de Avila,  1 800,0,  1 273,4, 14

Camagüey,  2 473,3,  1 396,8, 18

Las Tunas,  1 451,6,    987,7, 33

Holguín,  1 279,2,  1 092,9, 28

Granma,    942,1,    749,9, 10

S.  de Cuba,    500,5,    529,1, 15

Guantánamo,    180,0,    182,9, 18

NACIONAL, 15 676,6, 11 963,6, 16

Si bien este nivel de pérdida es muy inferior al que reportó, por ejemplo en el quinquenio 1986-90 que estuvo cercano al 30 por ciento, todavía puede disminuir mucho más. Esta vez la sequía es la causa principal de la casi totalidad de lo que no germinó.

pixelb.gif (34 bytes)