NACIONALES

En debate calidad integral de un hospital

Mirada de un núcleo
a la Resolución Económica

En todo el país las organizaciones de base del Partido analizan con detenimiento las ideas y proyecciones definidas en el V Congreso


MARIA JULIA MAYORAL

Cuando en un colectivo se pondera la capacidad de los "pinos nuevos", suelen ocurrir sucesos muy interesantes de integración y retroalimentación recíprocas. Ahí encontré uno de los elementos más notorios del debate promovido por uno de los núcleos del Partido en el Hospital Joaquín Albarrán, en torno a la primera parte de la Resolución Económica del V Congreso del Partido.

Entre médicos -especialistas en Anatomía Patológica-, fisioterapeutas, profesores del Politécnico de Enfermería adjunto a ese centro clínico quirúrgico en Ciudad de La Habana..., correspondió a seis alumnas de enfermería -militantes de la UJC y Jóvenes Ejemplares-, explicar los rasgos y sucesos fundamentales del sexenio pasado y las medidas económicas adoptadas en ese período.

Con la ayuda de Griselda Huerta, su profesora de Biología y secretaria general del núcleo, los jóvenes realizaron un primer estudio y prepararon las ponencias que ahora compartieron con los militantes del Partido y la UJC, Jóvenes Ejemplares y varios trabajadores destacados.

El énfasis estuvo en razonar los fundamentos de "la hazaña de nuestro pueblo al haber frenado la abrupta caída de la economía e iniciar una dinámica de crecimiento en las más difíciles condiciones, gracias a la unidad, la confianza en la dirección del país y la política económica trazada por el Partido".

Pero no solo abordaron las cuestiones globales. Ellas sirvieron de basamento para analizar la situación de las áreas donde laboran o estudian. De ese modo, la comparación entre los servicios de Anatomía Patológica, Fisioterapia y Cuerpo de Guardia en cuanto a sus costos, gastos y nivel de actividad, dio paso a variados comentarios.

De no constituir estos temas preocupaciones cotidianas, hubiera sido imposible, por ejemplo, que en el área de Anatomía Patológica los militantes pudieran explicar con seguridad cuál es la causa del aumento de los gastos. Según informó uno de ellos, la doctora Margarita López Delgado, el hecho tiene su origen en el incremento de los pagos por seguridad social a corto plazo.

Si bien la mayor parte de esas erogaciones se debió a compañeros que realmente tenían problemas de salud, haber llegado a ese análisis, permitió a Emilio Manuel Zayas, especialista en Geriatría y Gerontología y secretario del Comité del Partido, reiterar que no siempre han primado las razones justificadas para ausentarse del hospital, de ahí que fuera necesario reordenar los conceptos y las vías para dar por válidos los certificados médicos a los trabajadores de la institución.

Al igual que los profesionales, los alumnos también sacan sus cuentas. Varios de los jóvenes presentes en el análisis recordaron que diariamente en cada uno de ellos se invierte alrededor de cinco pesos y al final de los estudios la cifra rebasa los 5 000.

Hace cuatro-cinco años atrás, cuestionamientos como los que se suscitaron en este encuentro no hubieran ocupado un sitio preponderante. La prioridad estatal a los servicios de Salud y la falta de preparación económica de los médicos, enfermeras, técnicos... hacían pensar que lo único válido eran los indicadores asistenciales y no su costo material y financiero.

Haber incorporado los conceptos económicos no niega la función social del centro. Calidad y volumen de la atención, satisfacción de la población, labor científica en función de los problemas por resolver, logro de un egresado de enfermería con mejores aptitudes profesionales y políticas y superación constante de los especialistas, precisamente por su connotación humana, requieren cada vez más de un basamento económico para determinar cómo los recursos se emplean con eficacia en función de un servicio que busca la excelencia.

El hospital primero se organizó en centros de costos en correspondencia con sus servicios especializados. Una vez estabilizados esos controles, pasaron a registrar los indicadores de eficiencia en cada departamento; luego, por cada grupo quirúrgico y grupo básico de trabajo y posteriormente empezaron a analizar los costos y gastos por especialistas. Aspectos que se evalúan desde el punto de vista administrativo, técnico-profesional y científico.

En todos los casos los datos económicos conducen al objetivo principal: la mejor atención a los pacientes. Un ejemplo simplificado: si para dos operaciones similares, un cirujano empleó más recursos que otro y ese segundo -menos gastador- obtuvo éxito y el operado se recuperó satisfactoriamente, ello puede indicar que el primero requiere recalificación o una llamada de atención porque no utilizó de la manera debida sus conocimientos y los recursos. Por ese camino se podría determinar si a un médico se le suelen complicar los casos, explicó el doctor Zayas.

Un debate como el encauzado por esta organización de base del Partido, representó una oportunidad válida para confirmar por qué el Joaquín Albarrán ostenta la condición de centro nacional de referencia para el manejo de los costos hospitalarios, pero lo más trascendente radica en no concebir los avances como el estado perfecto, sino como otra escalada en una pirámide siempre por ascender.

En opinión de los reunidos, el análisis acerca de la política económica en la fase de recuperación de la economía cubana y las perspectivas de desarrollo, aspectos también plasmados en la Resolución Económica, será otra oportunidad importante para, desde la comprensión de la situación nacional, exigirse más como colectivo.


|Home|Internacionales|Nacionales|Deportes|Cultura|E-mail|