INTERNACIONALES

Sistema internacional
maneja crisis, pero no bonanzas, según la CEPAL


CARTAGENA DE INDIAS, Colombia, 17 de marzo.-El ordenamiento financiero internacional está preparado para las crisis pero no para las bonanzas, de acuerdo con la ponencia presentada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destaca un despacho de AFP.

El colombiano José Antonio Ocampo, secretario ejecutivo de la CEPAL, señaló ante el plenario del BID que "el centro de atención debe ser el manejo de las bonanzas y no de las crisis, ya que estas son, en muchos sentidos, el resultado inevitable de las bonanzas mal manejadas".

Agregó que "este es un punto de vista esencial, ya que, de alguna manera, las instituciones existentes, especialmente el FMI (Fondo Monetario Internacional), han sido diseñadas únicamente para manejar las crisis y por el contrario carecemos de instrumentos apropiados para alertar sobre la gestación y, mejor aun, prevenir a tiempo el desarrollo de bonanzas insostenibles".

Ocampo planteó que ante la ausencia de mecanismos internacionales regulatorios, los países deberían tomar medidas nacionales con el objetivo de controlar las bonanzas que las autoridades consideren insostenibles.

En otro tema, Ocampo diagnosticó la situación de América Latina, señalando que el continente ha sentido el efecto de la crisis asiática, especialmente por la paralización temporal de flujos de capital hacia los mercados emergentes y por las especulaciones cambiarias que han enfrentado en algunos momentos varios países.

Para Ocampo los efectos comerciales son "más complejos". Aunque no cree que haya un gran deterioro en el volumen de exportaciones de los países latinoamericanos, los efectos más notorios se ven en la caída de precios de varios productos primarios.

A pesar de considerar positiva la respuesta latinoamericana frente al fenómeno asiático, Ocampo indicó que "la crisis ha hecho evidentes dos aspectos negativos: las enormes imperfecciones del mercado internacional de capitales y la gran, incluso creciente, vulnerabilidad de las economías latinoamericanas a los choques provenientes de dichos mercados".


|Home|Internacionales|Nacionales|Deportes|Cultura|E-mail|