 Pronóstico de lento crecimiento
para América Latina
SANTIAGO DE CHILE, 16 de noviembre (EFE).-El crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) de Latinoamérica previsto para el próximo año será de 1,3
por ciento por los efectos de la crisis asiática en la región, informó hoy la Cámara
de Comercio de Santiago.
En su estudio semanal, la entidad señaló que la región crecerá
este año un 2,7 por ciento por el deterioro de las cuentas externas y fiscales y las
presiones cambiarias que forzaron las tasas de interés.
Según el estudio, el PIB de Brasil crecerá un 1% el próximo año,
ya que sus principales problemas son el déficit fiscal de 7% del PIB, que este año se
situará en 1,2%, las altas tasas de interés y la apreciación del tipo de cambio.
En Argentina la bolsa de comercio fue fuertemente castigada y con el
encarecimiento del crédito hacia los países emergentes, su economía crecerá en un 4
por ciento el próximo año y un 5,2 por ciento este año.
Colombia sufrió una devaluación de su moneda del 20 por ciento
durante el año por el elevado déficit fiscal y en cuenta corriente, por lo cual el PIB
crecerá este año un 2,5 por ciento y el próximo un 2 por ciento.
En tanto, en México la caída de los precios del petróleo
afectaron el déficit fiscal, el peso se devaluó un 13 por ciento y la bolsa cayó un 33
por ciento, lo que llevará al PIB a crecer este año en un 4,1 por ciento y en 1999 un
2,8 por ciento.
En Perú los efectos de la crisis se hicieron notar en las
exportaciones de ese país, lo que ha sido enfrentado por medio de la flotación cambiaria
y la liquidez bancaria. EL PIB crecerá este año un 3 por ciento lo que repuntaría a un
5 por ciento en 1999.
Para Venezuela el déficit fiscal se acentuó con los bajos precios
del petróleo y el encarecimiento del crédito externo lo que también provocó una fuerte
especulación cambiaria. El PIB se contraería a 1 por ciento este año y al 2 por ciento
el próximo.
Chile por su parte enfrentó un menor precio del cobre y de las
altas tasas de interés, una desaceleración de la demanda interna y un ajuste en la
producción, por lo que la Cámara espera que este año termine con un crecimiento del PIB
del 4,6 por ciento y un 2,7 por ciento en el próximo. |