 La explotación: maldición
y vigencia de un concepto
El filósofo marxista Pablo González Casanova aborda el
tema en el número 212 de la revista Casa de las Américas
"Muchos son los que hablan de la desigualdad. Algunos incluso
son muy conservadores. Pero pocos son los que hablan de explotación, la enorme diferencia
entre esos dos conceptos pasa en general inadvertida. Corresponde al secreto más temido
por la especie humana. Se encuentra entre los tabúes internalizados por las comunidades
de científicos sociales. La desigualdad ayuda a ocultar la explotación."
Con estas palabras comienza el filósofo marxista mexicano Pablo
González Casanova su ensayo La explotación global, con la que abre su número 212
la revista Casa de las Américas, que será presentada hoy martes 17, a las 4:00 p.m. en
la librería Ateneo (Línea, entre 12 y 14, Vedado). Se trata de una aguda e importante
contribución para dilucidar el alcance y el comportamiento de uno de los fenómenos
socioeconómicos más degradantes y antiguos en la historia de la Humanidad y que hoy día
se revela con particular énfasis a escala universal.
González Casanova prueba cómo "la inmensa mayoría de los
trabajadores del mundo vive entre el terror del asalariado sin garantías y la exclusión
del desempleado extremadamente pobre" y argumenta cómo "la política neoliberal
no sólo aumentó la extracción de excedentes de la periferia al centro y del sector
asalariado al no asalariado (sino) aumentó la redistribución inequitativa de los
sistemas de producción, empleo calificado y especializado, tecnología, formación de
capital y mercados (...) y dio una publicidad atosigante a las mercancías y a los
sistemas de ida de los productos importados o producidos por las empresas asociadas o
integradas a las transnacionales".
Con este texto, Casa de las Américas prosigue la difusión de un
pensamiento latinoamericano original y descolonizador que pone de manifiesto las reservas
éticas y culturales de la vanguardia intelectual del continente en un momento donde la
profunda crisis global del capitalismo ha acallado el triunfalismo de un sistema que
creyó cantar victoria tras el derrumbe del muro de Berlín.
La entrega de la revista incluye, entre otros textos reveladores,
ensayos del italiano Nicola Bottiglieri y la puertorriqueña Iris M. Zavala; poemas del
nicaragüense Ernesto Cardenal y el brasileño Thiago de Melo y una muy interesante
entrevista a la escritora e investigadora brasileña Renata Pallotini sobre las
telenovelas. (P. de la H.) |