![]() |
INTERNACIONALES |
Contradicciones en Washington
por afanes extraterritoriales del Congreso
WASHINGTON, 15 de junio (PL).-En medio de la codicia en el Congreso por imponer sanciones a terceros países, la secretaria de Estado, Madeleine Albright, llamó a flexibilizar esa política, muchas veces negativa para la política exterior, informaron hoy medios de prensa.
Albright apareció la víspera en el programa Late Edition del canal de televisión CNN, donde insistió que el afán de los legisladores por imponer castigos unilaterales priva a su entidad de la flexibilidad necesaria para una estrategia foránea efectiva.
"Es muy difícil negociar con nuestras manos atadas atrás en la espalda", estimó Albright en referencia a la fiebre creciente en el Congreso para imponer restricciones económicas a otros.
Tal es el caso de las sanciones impuestas automáticamente a Pakistán y la India por efectuar 11 explosiones nucleares en mayo pasado, los intentos por aplicarlas contra países donde se considere existe persecución religiosa y los castigos contra Rusia por su presunta transferencia de tecnología nuclear, entre otros.
La Jefa de la diplomacia estadounidense señala que discutió sobre la proliferación de las sanciones en el Congreso con dirigentes del Senado.
Sin embargo, poco después el líder de la mayoría republicana en la Cámara Alta, Trent Lott, volvió a criticar al presidente William Clinton por lo que consideró su negativa de "aplicar todas las sanciones donde es necesario".
QUIEREN MANDAR EN PANAMA
WASHINGTON, 16 de junio.-Estados Unidos debe mantener en Panamá una presencia militar norteamericana "de tamaño, alcance y duración adecuados" en la zona del canal tras el traspaso de soberanía previsto en el año 2000, reclamaron algunos congresistas estadounidenses, informó AFP.
Otra vez el senador Jesse Helms se mostró como uno de los más adictos a estar dictando órdenes a los demás países desde su posición de presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado.
Helms arguyó que el futuro despliegue norteamericano en Panamá es importante para la seguridad del canal, para la lucha contra las drogas y para otras actividades militares.