INTERNACIONALES

En la lucha contra las drogas

Necesario mayor aporte
de las naciones desarrolladas

Cuba tiene 18 convenios sobre drogas con otros estados y 23 en negociaciones


JOAQUIN RIVERY

"Allí patentizamos que era necesario un mayor aporte de las naciones desarrolladas hacia el mundo subdesarrollado para poder enfrentar el fenómeno del narcotráfico."

Las palabras corresponden a una evaluación hecha por Roberto Díaz Sotolongo, ministro de Justicia y presidente de la Comisión Nacional de Drogas, sobre los resultados de la llamada Cumbre de las Drogas, desarrollada la semana pasada en la Organización de Naciones Unidas.

El Ministro Cubano, que acaba de regresar de esa sesión extraordinaria de la Asamblea General de la ONU -convocada por iniciativa de México- declaró a Granma que es crucial el asunto de los recursos para enfrentar el problema internacional de la droga, ya que generalmente los que menos recursos poseen son los países en desarrollo.

"Nosotros planteamos que los organismos financieros internacionales debían asumir una mayor responsabilidad, sobre todo hacia los países pobres, pues hay que contar con ellos para el enfrentamiento al narcotráfico, por tratarse de un problema globalizado. Sobre la globalización neoliberal se ha montado todo el andamiaje de los narcotraficantes y hace falta oponer a ello no solamente la voluntad política, sino también los recursos indispensables para frenar el crecimiento de la droga."

Un punto de conflicto en las relaciones de América Latina y Estados Unidos en cuanto a la lucha contra las drogas ha sido la política norteamericana de arrogarse la facultad de decidir quién coopera y quién no en este tema y preguntamos al ministro Díaz Sotolongo si se habían producido intervenciones en ese sentido:

"Sí, hubo menciones y también se destacó en ello la intervención del presidente de México, Ernesto Zedillo, acerca de que no se justifica la violación de las leyes internas de los países por una supuesta lucha contra el narcotráfico."

Al brindar una evaluación general de la sesión de la Asamblea General de la ONU dedicada al narcotráfico, el Ministro cubano indicó que "aprecié que hay una voluntad renovada de las naciones, coincidentes en que el enfrentamiento al fenómeno internacional de la droga hay que verlo multilateralmente, como una responsabilidad común y compartida de las naciones. Si antes se ponía el énfasis en las culpas -si de productores o de consumidores-, cada vez más se percibe una coincidencia en que hay que darle al problema un enfoque global.

"Nosotros tuvimos oportunidad de hacer patentes las posiciones de Cuba, que aunque podemos afirmar que en nuestro país no existe la droga como fenómeno social, que no está generalizado, sí estamos luchando firmemente desde el punto de vista del enfrentamiento y la prevención, porque estamos en el camino hacia el principal consumidor, que es Estados Unidos."

Cuba, destacó, es bien recibida y atendida a partir de una política de principios. Hay buena comunicación con el programa de Naciones Unidas y una disposición creciente de los estados a concertar convenios con nosotros, de los cuales ya tenemos 18 firmados y 23 en negociaciones.


|Home|Internacionales|Nacionales|Deportes|Cultura|E-mail|