| CULTURALES |
Renacen las zarzuelas cubanas
Toni Piñera
Cinco funciones de Cecilia Valdés dejaron una agradable estela de la zarzuela cubana y el Centro Pro Arte Lírico de La Habana por distintos puntos de la geografía mexicana: Xalapa y Ciudad México. En esta capital, la última presentación tuvo lugar en la antigua y barroca Plaza de Santo Domingo, construida hacia finales del siglo XV, y donde el pueblo masivamente vitoreó el arte cubano.
En breve diálogo, Manuel Duchesne Cuzán, director del Centro Pro Arte Lírico calificó la gira como importante, tanto desde el punto de vista artístico como por el hecho de trabajar con dos destacadas instituciones musicales del país vecino: Orquesta Sinfónica de Xalapa y la Filarmónica de Ciudad de México, que "se acercaron con gran profesionalismo a la partitura de Roig y fueron también un punto a favor en el éxito".
De regreso a Cuba la Compañía tiene ante sí el reto de Carmen, su más cercana producción que se estrenará el próximo mes de julio, y que cuenta con el apoyo de la Alianza Francesa y el Servicio Cultural de la embajada gala en un empeño por dar vida nuevamente a una de las óperas más representadas en el mundo durante la última centuria. En este sentido, Duchesne Cuzán comentó que para esta obra se ha realizado algo importante: "Antes de que se iniciaran los ensayos, los cantantes han estudiado y corregido el texto y la fonética, rescatando algo que existe en todo teatro de ópera: especialistas en idiomas. Lo que redundará en beneficio de este arte".
Luego del trabajo de investigación con Cecilia Valdés, expresó: "No ha sido la repetición de un título más, sino un estudio del libreto, puestas en escenas y la recuperación de la música original de Gonzalo Roig. Algo que en estos próximos meses continuaremos con obras como Amalia Batista, de Rodrigo Prats y María la O, de Lecuona, para acercar al espectador actual lo mejor de la zarzuela cubana, a partir de la calidad de las puestas en su conjunto".