|
|
 Lluvia de cine en el 20 Festival
Hasta la fecha hay inscritas en la competencia 369 obras, de ellas
50 largometrajes de ficción. Una amplia muestra fílmica internacional cruzará por las
pantallas de esta 20 edición del Nuevo Cine, entre el primero y el 11 de diciembre

Toni Piñera
Cortos serán los días para los amantes del séptimo arte
entre el primero y el 11 de diciembre, cuando aparezca en la cartelera cultural cubana el
Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que este año marca su aniversario
20.

Tango (no me dejes nunca), del realizador Carlos Saura, pasará en
las presentaciones especiales.
A solo 17 días de abrir sus puertas, hay inscritas en la
competencia 369 obras. En cine de ficción (largos y cortos), 139; documentales 16,
y animados 17. En video de ficción 67; documentales 117; 8 animados y 5 clips. En la
categoría de películas extranjeras sobre América Latina concursan filmes de España,
Estados Unidos e Italia, 46 son los guiones inéditos y 32 los carteles que buscan los
Corales en sus respectivos apartados. Lo anterior fue dado a conocer ayer por Alfredo
Guevara, presidente del certamen, durante la primera conferencia de prensa que
tradicionalmente antecede a esta cita continental del séptimo arte.
En largometraje de ficción, la nómina abarca 50 títulos, siendo
Argentina, Brasil y México, los que más aportan a la competencia. De Argentina, vienen
entre otras: La nube, de Fernando Solanas; Doña Bárbara,
de Betty Kaplan; El viento se llevó lo que, de Alejandro Agresti; El
faro, de Eduardo Mignona; La sonámbula, de Fernando Spiner; Pizza,
Birra, Faso, de Bruno Stagnaro y Secretos compartidos, de
Alberto Lecchi.

Buceando en el pasado de su país, Steven Spielberg
encontró la historia perfecta para unir su sentido del cine épico y espectacular con Amistad.
Rostros conocidos del celuloide y la pequeña pantalla acerca de
Brasil en sus 11 largometrajes: Boleros, de Ugo Giorgetti (Lima
Duarte/Adriano Stuart); Central de Brasil, de Walter Saller -Oso de Oro
en el reciente Festival de Berlín y Premio Cinema 100 del Institute Sundance-, con
Vinicius de Oliveria/Marilia Pera en los papeles principales; Corazón iluminado,
de Héctor Babenco (Walter Quiroz/Norma Aleandro; Pequeño diccionario amoroso,
de Sandra Weneck, con Tony Ramos y Andrea Beltrao; Acción entre amigos,
de Beto Brant con Cacá Amaral y Leonardo Villar; Kenoma, de Eliane Caffé; El
sertón de las memorias, de José Araújo -Premio del Festival Sundance como
mejor película latinoamericana en 1997-, entre otros.
México llega con siete, y un título del laureado realizador Arturo
Ripstein: El evangelio de las maravillas, su más reciente filme
coproducido con España, Argentina y Francia, que cuenta con las actuaciones de Francisco
Rabal y Katy Jurado. Chile aporta cuatro al ruedo: Historia de fútbol,
de Andrés Wood; No tan lejos de Andrómeda, de Juan Vicente Araya y
otras; Venezuela también cuatro: Amaneció de golpe, de Carlos Azpurúa;
Antes de morir, de Pablo de la Barra; La voz del corazón,
de Carlos Oteyza y Rizo, de Julios Sosa Pietri; Colombia, La
vendedora de rosas, de Víctor Gaviria y Posición viciada, de
Ricardo Coral-Dorado, mientras que el envío de Perú lo encabeza el conocido director
peruano Francisco Lombardi con No se lo digas a nadie. Hay otros
largometrajes de Bolivia, Puerto Rico y Uruguay.
Che, de Miguel Torres, La vida es silbar,
de Fernando Pérez y Mambí, de los realizadores Teodoro y Santiago Ríos
-en coproducción con España-, constituyen las propuestas de Cuba al concurso de ficción
del 20 Festival, además de los animados y videos.
DEL CINE INTERNACIONAL
Como es habitual en esta cita habrá mucho cine de otras latitudes,
con varias muestras internacionales. La de España abarcará la más reciente producción
con cintas como Abre los ojos, de Alejandro Amenábar (Penélope Cruz); Caricias,
de Ventura Pons; Entre las piernas, de Manuel Gómez Pereira (Victoria
Abril, Javier Bardem y Carmelo Gómez) y Los amantes del círculo polar,
de Julio Medem, y otras. Se suman además las de cine británico, austríaco, italiano,
alemán, francés (dedicado a los 50 años de Cannes) e independiente norteamericano. En
esta última pasarán filmes como Jakie Brown, de Quentin Tarantino; Wild
man blues, de Bárbara Kopple; Dioses y monstruos, de Bill
Condon y Cuarto de hotel.
Entre las muestras sobresale una denominada Exitos del cine
latinoamericano, con más de 70 cintas que se reflejarán en la pantalla del cine
Actualidades, durante todos los días del Festival, como un recuerdo de estos últimos 20
años.
Del cine contemporáneo internacional llegarán importantes
películas: La celebración, de Thomas Vinterberg y Los idiotas,
de Lars von Trier (Dinamarca); El dulce porvenir, de Atom Egoyan
(Canadá); Asesinos, de Mathieu Kassovitz (Francia); El boxeador,
de Jim Sheridan; After life, de Hirokazu Kore-Eda y La anguila
de Shohei Imamura (Japón); El espejo, de Jafar Panahi (Irán), así como
las norteamericanas Amistad, de Steven Spielberg; Pactar con el
diablo, de Tylor Hackford (Keanu Reeves/Al Pacino); Miedo y asco en Las
Vegas, de Terry Gilliam (Johnny Deep y Benicio del Toro), y Mad City,
de Costa-Gavras (John Travolta/Dustin Hoffman).
HOMENAJES, PRESENTACIONES ESPECIALES...
Se añade también un homenaje al destacado realizador italiano
Ettore Scola, que tendrá lugar en el cine Riviera (1 al 11 de diciembre), las
retrospectivas de Pier Paolo Pasolini (Acattone, Mamma Roma...) y la
dedicada al Cine cubano documental y de animación, y los seminarios Comunicación,
nuevas tecnologías y sociedad y Nosotros los otros (12
encuentro El universo Audiovisual del Niño Latinoamericano).
Entre las presentaciones especiales se cuentan un programa dedicado
al centenario de Federico García Lorca (filmes, documentales y una serie de video-arte),
el día seis de diciembre en el cine Charles Chaplin; el estreno mundial del documental,
dirigido por Wim Wenders, Ry Cooder and The Buena Vista Social Club,
filmado en 1997 en La Habana.
Enredando sombras coordinado por Julio García
Espinosa, una pequeña muestra del realizador japonés Yoji Yamada, y el filme Tango,
del conocido director español Carlos Saura.
Veintidós salas de cine de Ciudad de La Habana exhibirán la
programación del Festival, mientras que habrá subsedes del encuentro en todas las
provincias del país, así como en la UNEAC y las Universidades de La Habana. Exposiciones
de Carteles en concurso, de Servando Cabrera Moreno, fotografías del
brasileño Thomaz Farkas, esculturas de Juan N. Quintanilla, y otra de fotografías de
dibujos de García Lorca, presentaciones de libros y revistas (Revolución es
lucidez, de Alfredo Guevara, Cine y TV en América Latina, de
Octavio Getino, Cine Cubano...), y una programación de música con los conciertos La
música en el cine, que será interpretada por la OSN dirigida por el maestro Leo
Brouwer (sala Avellaneda, diciembre 4, 8:30 p.m.), y otro del Grupo Vocal Sampling.
Las entradas se pondrán a disposición del público a partir del
día 23 de noviembre en el circuito de cines del 20 Festival. |