ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Enero mes del Festival Jazz Plaza. La música se adueñó de la capital, los amantes de este género buscaron las mejores propuestas. Los artistas se unían en espectaculares conciertos, para mostrar lo mejor de su arte. Es el Jazz Plaza uno de los eventos musicales de mayor envergadura en Cuba, en cuanto a calidad musical, cantidad de presentaciones y asistencia de foráneos.

Este evento se consolida en el circuito internacional de Jazz y trae hasta Cuba los mejores exponentes del género. Visibiliza el trabajo de artistas cubanos de la talla de Bobby Cárcases, creador del Jazz-Plaza; Alejandro Falcón, Orlando "Maraca" Valle, Eduardo Sandoval, César López y Roberto Fonseca, entre otros. Seis días intensos en sus dos sedes: La Habana y Santiago de Cuba.

El evento concluyó el pasado domingo, con un homenaje a Omara Portuondo, donde primaron los aplausos y la algarabía de un público que disfruta del arte. El Jazz en Cuba está en buenas manos y desde ya se espera con ansias el Jazz Plaza 2021.

Bobby Carcassés, Premio Nacional de Música: ¨el Jazz más que un ritmo es una filosofía, la de la libertad¨ Foto: Ariel Cecilio Lemus
Yaroldy Abreu, reconocido percusionista cubano Foto: Ariel Cecilio Lemus
Cimafunk Foto: Ariel Cecilio Lemus
Foto: Ariel Cecilio Lemus
Omara Portuondo, en concierto por sus 90 años, acompañada por Roberto Fonseca al piano. Foto: Ariel Cecilio Lemus
Foto: Ariel Cecilio Lemus
Daymé Arocena Foto: Ariel Cecilio Lemus
Orlando Valle ¨Maraca¨ poseedor de un estilo brillante, rico, sorpresivo Foto: Ariel Cecilio Lemus
Stanley Jordan, guitarrista estadounidense, uno de los artistas más esperados Foto: Ariel Cecilio Lemus
Oliver Valdés en la batería. Foto: Ariel Cecilio Lemus
Foto: Ariel Cecilio Lemus
Dayramir González, pianista Foto: Ariel Cecilio Lemus
Música desde las sombras Foto: Ariel Cecilio Lemus
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

José Francisco González Cortez dijo:

1

23 de enero de 2020

00:20:12


Que excelente que un país caribeño pero parte de la Gran América Latina continúe promoviendo internacionalmente el género Jazz, al que desde su propia música le ha dado grandes aportes, tengo videos de cuándo Dizzy Gillespie llegó a Cuba a recabar la experiencia de la música cubana, la que posteriormente incorporó a su propio estilo musical, que más podría comentar de esos históricos aportes musicales para un género de música que tiene la "nacionalidad de internacional" Muchas felicitaciones por ese aporte al Jazz.

Pedro Perez-Sarduy dijo:

2

23 de enero de 2020

02:18:08


Atención : el jazz no nació en Africa y solamente en una limitada porción occidental de ese continente sufrió aquel nefasto e impune saqueo de seres humanos, conocido como la travesía intermedia.