Recordando el
oficio de mirarnos entre todos
Presidentes que asisten a la II Cumbre de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) ofrecieron
declaraciones a la prensa cubana sobre la importancia de este
mecanismo de integración y el legado que han dejado en él Fidel
Castro y Hugo Chávez
Leticia Martínez
Hernández y Yaima Puig Meneses
El Centro de Convenciones de Pabexpo se ha vuelto por estos días
epicentro de la integración latinoamericana y caribeña. Con la
enorme responsabilidad que comparten hacia la unidad de la región,
delegaciones de los 33 países que conforman la CELAC, están
convocadas en La Habana para devolverle a nuestros pueblos el oficio
de mirarse entre ellos, como dijera en declaraciones a la prensa
cubana el Presidente de Uruguay José Mujica Cordano.

José Mujica,
Presidente de Uruguay.
"Paso a paso vamos intentando reconstruir una identidad común que
no habíamos podido lograr en la historia de América Latina y el
Caribe. Eso no significa que todos los presidentes tengamos
concordancia al ciento por ciento, pero aquí nos podemos ver,
podemos intercambiar. No estamos mirando para Europa, para Estados
Unidos, como pidiendo permiso. Eso es un cambio en la historia
política de América Latina."
"Es este un largo viaje. Después que dejamos de ser colonias, en
alguna medida, dejamos también de mirarnos entre nosotros. Hace unos
años, lentamente, empezamos a recordar el oficio de mirarnos y de
intentar construir. En eso estamos."

Dilma Rousseff,
Presidenta del Brasil.
Sobre los desafíos de la Comunidad consideró que "nuestros
gobiernos tienen una sobredosis, una sobrecarga. Cada uno de
nosotros, ineludiblemente, está presionado por su realidad
inmediata, por las necesidades de grupos sociales, y tal vez eso nos
quita tiempo, nos quita energía para mirar el conjunto de los
problemas que nos agobian".
Al referirse a las expectativas de la integración dijo estar
confiado en "que podamos salir de nuestra humilde estatura de
pigmeos y crear algo más".
Interrogado sobre la impronta de Chávez en este proceso de unidad
que vive Nuestra América, consideró que la mejor manera de honrarlo
es seguir el camino que él trazó.
Rafael
Correa, Presidente de Ecuador.
Sentimiento similar expresaron otros presidentes como Evo Morales
Ayma, de Bolivia, quien manifestó su convencimiento de que esta
integración es un anhelo de los pueblos, de nuestros antepasados, de
nuestros próceres. "A la cabeza, primero de Fidel, continuamos hoy
esta lucha. Yo sigo convencido de que los presidentes y los pueblos
han cumplido con el gran sueño de liberarnos del imperio. Y por
supuesto, el aporte de Chávez, Néstor Kirchner, de Lula, ha sido
fundamental".
"Es nuestra obligación continuar con el proceso de liberación.
Tenemos que seguir reduciendo la pobreza y lograr que los recursos
naturales sean de los pueblos bajo la administración de los estados.
Esa la experiencia del pueblo boliviano", aseguró.
Como un ejemplo concreto de esa integración calificó Dilma
Rousseff, Presidenta del Brasil, la contribución de Cuba en el área
de la salud. "Es una de las mejores cooperaciones que tenemos con
otros países. Los médicos cubanos que participan en el programa Más
Médicos son personas especiales porque están formados no solo
científicamente, sino también desde el punto de vista humanístico.
Ellos han servido de ejemplo para todos los médicos", expresó la
mandataria a Granma.
Evo
Morales Ayma, Presidente de Bolivia. fotos: estudios revolución
Por su parte el Presidente de Ecuador Rafael Correa, dijo
sentirse esperanzado por la realización en La Habana de esta II
Cumbre. "Necesitamos algo nuestro, algo más cercano a nuestra
realidad sin la interferencia de países hegemónicos y para ello la
CELAC debe consolidarse y fortalecerse", destacó.
Sobre la declaración de nuestra región como una Zona de Paz
consideró que "la paz no es solo ausencia de guerra, es también
presencia de justicia, equidad, dignidad... ". Y agregó: "El
imperativo moral de Nuestra América es vencer la pobreza, tenemos
los recursos para hacerlo. La pobreza en todo el planeta, pero
especialmente en Amé-rica, no es fruto de escasez de recursos, sino
de una mala distribución de ellos, es fruto de sistemas perversos".
—¿Trae Ecuador a la II Cumbre de la CELAC el tema de Chevron?
—En todos los foros lo denunciamos. Es la lucha de un país
pequeño en tamaño, pero inmenso en dignidad, contra una trasnacional
multimillonaria que cree que con sus millones puede tapar la verdad.
Precisamente, la mejor arma que se ha inventado para tanta
prepotencia, para tantos millones, para tanto poder corrupto y
corruptor, es la verdad. |