Durante el fin de semana los Coordinadores Nacionales de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) avanzaron
en la agenda de la cumbre del grupo de integración regional, pactada
para los próximos días 28 y 29.
Al cierre de esta edición, con los funcionarios aún reunidos, el
viceministro de relaciones exteriores y Coordinador por la parte
cubana, Abelardo Moreno, informó que la Declaración de La Habana
estaba casi lista, pues quedaban por discutir solo siete de los más
de 80 párrafos que la conforman.
En este documento se reitera que el objetivo central es promover
la unidad, con flexibilidad y respeto a la soberanía, fomentando así
la participación activa de las 33 naciones que conforman el bloque
integracionista, en el marco de los principios del Derecho
Internacional y la Carta de Naciones Unidas, enfatizó Moreno en
conferencia de prensa.
El viceministro explicó que se abordaron los problemas
fundamentales que afectan actualmente a nuestra región, como la
pobreza, el hambre y las desigualdades, tema central de la cumbre.
Otros asuntos en debate estuvieron relacionados con el medio
ambiente, los pueblos originarios, las relaciones internacionales,
las relaciones de los Estados con las transnacionales, el reclamo
argentino por las Islas Malvinas, el rechazo a las medidas
económicas coercitivas como el bloqueo contra Cuba, el rechazo a la
inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del
terrorismo, y el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico.
Por otra parte, el texto recoge la satisfacción por el acuerdo
preliminar que alcanzó Irán con el Grupo 5 más 1, y ratifica la
importancia de reconocer el uso pacífico e investigativo de la
energía nuclear.
"La Declaración es un documento muy completo", opinó Moreno, que
ayuda a la consolidación de la CELAC.
Afirmó que aunque siempre hay diferencias en matices políticos
durante los debates, las negociaciones se han realizado con mucha
confianza, y todos han colaborado para buscar el consenso.
Con la Declaración Política casi a punto de ser acor-dada, los
Coordinadores Nacionales ya habían rubricado casi una veintena de
declaraciones especiales, de las 30 en discusión, según informó en
la mañana de este domingo Rogelio Sierra, viceministro cubano de
Relaciones Exteriores.
La agenda de las declaraciones especiales aún no es pública, pero
ha trascendido que entre los textos ya aprobados se encuentran el
referido al Desarme Nuclear; el de la necesidad de poner fin al
bloqueo de Estados Unidos contra Cuba; la designación del ex
vicepresidente ecuatoriano Lenín Moreno como enviado especial del
Secretario General de la ONU para temas de discapacidad y
accesibilidad; una iniciativa para levantar un monumento permanente
a las víctimas de la esclavitud y de la trata trasatlántica de
esclavos; un reconocimiento a los pueblos andinos por los esfuerzos
realizados para promocionar la quinua como alimento nutritivo
durante el 2013; y el respaldo de la CELAC a los diálogos entre el
Gobierno colombiano y las FARC-EP.
En un intercambio con la prensa durante la tarde de ayer, el
vicecanciller Rogelio Sierra aseguró que ya se puede hablar de una
Declaración de La Habana.
El sábado los Coordinadores Nacionales habían aprobado la
declaración de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, lo cual
compromete a los estados miembros del bloque al respeto de los
principios y normas del Derecho Internacional y a la solución
pacífica de controversias.
De esa manera se desterraría para siempre la amenaza y el uso de
la fuerza en nuestra región, acotó Moreno. Igualmente, es el
compromiso de los países miembros de la Comunidad fundada en el
2011; cumplir estrictamente con su obligación de no intervenir en
los asuntos internos de cualquier otro estado.
Moreno señaló que con el texto las 33 naciones apuestan por la
preservación de su soberanía y autodeterminación; así como al
respeto al derecho de todo país a elegir su propio sistema político,
económico, social y cultural, como condición esencial para
garantizar la convivencia pacífica.
Otro documento aprobado el primer día de trabajo, calificado por
Moreno de fructífero, fue el relativo a la decisión de establecer un
Foro de Cooperación China-CELAC.
En ese sentido, el viceministro indicó que con ello permite la
institucionalización y consolidación de la cooperación de todo tipo
entre la nación asiática y el bloque. En el futuro se decidirán los
intereses fundamentales de la región en torno al mecanismo, agregó
el funcionario.
Los Coordinadores Nacionales crearon dos grupos de trabajo, uno
dedicado a los temas sociales y humanitarios y el otro a los
económicos, precisó por su parte Rogelio Sierra. De esa manera se
agilizan las discusiones sin comprometer la participación amplia y
democrática de todos los miembros.
También trabajaron en un Plan de Acción de la CELAC para el año
2014, con importantes temas como seguridad alimentaria, diálogo
entre culturas, cooperación, asistencia humanitaria en caso de
desastres, finanzas, el problema de las drogas ilícitas y la
cooperación con otros mecanismos de integración en el orbe.
Sierra detalló que los delegados han manifestado su
reconocimiento a la organización cubana de la II Cumbre.
De acuerdo con la estructura de la CELAC, entre las atribuciones
de los Coordinadores Nacionales está sistematizar en cada país los
temas de unidad, diálogo y concertación política regional de interés
para la agenda del mecanismo intergubernamental. Asimismo, estos
Coordinadores deben ser las instancias de enlace para los programas,
proyectos e iniciativas de integración, cooperación y desarrollo.