Los Coordinadores Nacionales de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) aprobaron este sábado
un documento que proclama a América Latina y el Caribe como Zona de
Paz.

El hecho constituye un hito para la región, según
informó en rueda de prensa el vicecanciller cubano Abelardo Moreno
en el recinto expositivo Pabexpo, que será la sede de la II Cumbre
de la CELAC.
El texto, como el resto de las declaraciones que se
emitan durante la cita, deberá ser primero aprobado por los
Cancilleres el lunes próximo, y los jefes de Estado y Gobierno el 28
y 29 de enero.
La declaración de una Zona de Paz compromete a los
estados miembros del bloque al respeto de los principios y normas
del derecho internacional y a la solución pacífica de controversias.
De esa manera se desterraría para siempre la amenaza
y el uso de la fuerza en nuestra región, acotó Moreno, coordinador
nacional de Cuba.
Igualmente, es el compromiso de los países miembros
de la Comunidad fundada en el 2011 cumplir estrictamente con su
obligación de no intervenir en los asuntos internos de cualquier
otro estado.
Moreno señaló que con el texto las 33 naciones
independientes situadas al Sur del Río Bravo, apuestan a la
preservación de su soberanía y autodeterminación; así como al
respeto al derecho de todo país a elegir su propio sistema político,
económico, social y cultural, como condición esencial para
garantizar la convivencia pacífica.
Otro documento aprobado en este día de trabajo,
calificado por Moreno de fructífero, fue el relativo a la decisión
de establecer un Foro de Cooperación China-CELAC.
En ese sentido, el viceministro cubano de Relaciones
Exteriores indicó que con ello permite la institucionalización y
consolidación de la cooperación de todo tipo entre la nación
asiática y el bloque.
En el futuro se decidirán los intereses
fundamentales de la región en torno al mecanismo, agregó el
funcionario.
Moreno adelantó además que al menos 20 declaraciones
especiales se aprobarán entre el fin de la jornada de trabajo del
sábado y la del domingo.
Otro asunto que abordan los Coordinadores Nacionales
en La Habana es aprobación del plan de acción de la CELAC para el
2014.
Moreno dijo que hubo progresos en la negociación del
documento e identificó como rubros consensuados varios temas como la
seguridad alimentaria y la erradicación del hambre y la pobreza.
Asimismo, informó que se crearon dos grupos de
trabajo que han estado discutiendo las diferentes declaraciones
especiales. En este punto, Moreno especificó que los anteriormente
llamados comunicados especiales se trabajarán ahora como
declaraciones especiales.
También trascendió que las negociaciones han sido
complejas pero en las mismas ha primado la voluntad de todos los
países miembros de la CELAC por hacer avanzar a nuestra Comunidad.
Los documentos aprobados por los Coordinadores
Nacionales serán presentados a los Cancilleres el lunes próximo, y a
los Jefes de Estado y de Gobierno los días 28 y 29 de enero.
De acuerdo con la estructura de la CELAC, entre las
atribuciones de los Coordinadores Nacionales está sistematizar en
cada país los temas de unidad, diálogo y concertación política
regional de interés para la agenda del mecanismo intergubernamental.
Asimismo, estos Coordinadores deben ser las instancias de enlace
para los programas, proyectos e iniciativas de integración,
cooperación y desarrollo.