
Kenny Davis Anthony, Primer Ministro de Santa Lucía.
FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN |
|

Ralph Gonsalves, Primer Ministro de San Vicente y las
Granadinas.
FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN
|

El Presidente de República Dominicana, Danilo Medina.
FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN |
|

Portia Simpson-Miller, Primera Ministra de Jamaica.
FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA
|
Nuestra América continúa siendo una región
diversa. Lo será siempre. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC) ha surgido para darles voz a todos los pueblos sin
importar matices culturales, idiomáticos o económicos. Por eso esta
II Cumbre ha dado espacio también para los pequeños países del
Caribe, históricamente alejados de los destinos de la región por
fronteras artificiales.
Precisamente el Presidente cubano Raúl Castro Ruz,
en su discurso de apertura de esta histórica cita, llamó a no
olvidar el hecho de que "los Pequeños Estados Insulares en
Desarrollo del Caribe requieren de una especial atención a sus
problemas particulares, que se han agravado por los efectos de las
crisis globales y el cambio climático, que si bien nos afecta a
todos, tiene un impacto aún mayor sobre los países caribeños cuyas
economías decrecieron o crecieron por debajo del promedio regional
del 2012".
Para conocer impresiones de algunos mandatarios
caribeños que han asistido a la reunión de La Habana, Granma
obtuvo en exclusiva sus declaraciones al respecto.
Kenny Davis Anthony, Primer Ministro de Santa
Lucía, aseguró sentirse feliz, pues durante la reunión pudieron
tratarse temas que afectan tanto a Latinoamérica como al Caribe, y
destacó los debates en torno a la pobreza que "han tenido mucho
éxito pues vamos buscando soluciones para ella".
Valoró que "lo más importante es el espacio
político que hemos tenido la oportunidad de rehacer. La CELAC ha
permitido que el Caribe se acerque a la América Latina. Y si esto ha
sido posible, es gracias a Fidel Castro y Hugo Chávez, quienes
trabajaron muchísimo por reducir el espacio que había entre los
países de habla inglesa y Latinoamérica. Por eso en este marco sus
espíritus cobran vida, tenemos con ellos una gran deuda de
gratitud".
—A propósito ¿cómo calificaría su encuentro con
el líder histórico de la Revolución Cubana?
—"Fue un momento conmovedor, una reunión
maravillosa. Me sentí muy honrado de que se me diera la oportunidad
de ver a Fidel. Eso me trajo paz y ahora puedo regresar a mi país
con una gran dicha. Fidel es un gran amigo del Caribe. Más que
cualquier otro líder ha ayudado a cambiar las vidas de nuestros
pueblos. Tuvimos la oportunidad de reír muchísimo y de debatir temas
de interés común. Él siempre va a tener un lugar especial en mi
corazón y en el del pueblo de Santa Lucía".
Al ser interrogado sobre las perspectivas de la
unidad latinoamericana y caribeña, el mandatario dijo que integrar
una región que durante siglos ha desconocido sus partes tomará mucho
tiempo. "Es una gran empresa y debemos construirla bloque a bloque.
Tenemos una base muy sólida, y todos entendemos la necesidad de
crear una organización que nos represente y no esté bajo la
dominación hegemónica de ninguna potencia".
Por su parte, Ralph Gonsalves, Primer Ministro de
San Vicente y las Granadinas, comentó que la CELAC ofrece un espacio
importante para debatir temas que nos interesan a los países más
pequeños de la región como son el cambio climático, el transporte,
el narcotráfico, el desempleo, la seguridad, la emigración y el
mejor uso de nuestros recursos naturales.
En declaraciones a este diario, Baldwin Spencer,
Primer Ministro de Antigua y Barbuda, felicitó al pueblo y al
Gobierno de Cuba "por ser excelentes anfitriones durante esta cita".
Acerca del espacio otorgado a las naciones caribeñas dentro del
marco de la CELAC, consideró que pueden apreciarse avances en la
inclusión de la agenda del Caribe en la Comunidad. "Somos países
pequeños y vulnerables que necesitamos forjar lazos con nuestros
vecinos. En el futuro será importante lo que logremos hacer a través
de organizaciones como el ALBA, PETROCARIBE y la propia CELAC".
El Presidente de República Dominicana, Danilo
Medina, valoró que la CELAC es un espacio decisivo para los países
pequeños del Caribe pues "nos estamos tratando de igual a igual y en
la medida en que vayamos conformando con más solidez este mecanismo,
serán mayores los beneficios para la región".
Igualmente señaló que "debemos profundizar
nuestros intercambios al interior de la Comunidad. En muchas
ocasiones nuestras relaciones comerciales y económicas no se dan
dentro de la región sino con otras partes del mundo, por eso estamos
tratando de constituir un bloque en el que también nosotros podamos
crecer como países".
En tanto, para Portia Simpson-Miller,
Primera Ministra de Jamaica, la unión de América Latina y el Caribe
resulta imprescindible para que esta área geográfica sea tomada en
cuenta por las demás regiones del mundo.
Acerca de esta cita desarrollada en Cuba,
manifestó que "Raúl Castro ha demostrado ser un Presidente excelente
durante la Cumbre. Y nosotros hemos disfrutado inmensamente la
hospitalidad del pueblo cubano".
"Que América Latina y el Caribe trabajen de
conjunto en las diferentes esferas resulta valioso para todos los
países en nuestra región. Estoy muy contenta con el hecho de que el
tema del cambio climático haya sido ampliamente tratado en las
sesiones de trabajo, porque estamos entre las naciones que más daños
podemos sufrir".
También la Primera Ministra de Jamaica estuvo
entre los mandatarios que durante estas jornadas sostuvieron
encuentros con el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, oportunidad
que calificó de maravillosa y aseguró sentirse aún emocionada por
ello.
"Nos dedicó muchísimo tiempo. Yo podría haberme
pasado todo el día y la noche hablando con él. Debatimos sobre
economía, agricultura, entre muchos otros temas, y nos dio consejos
muy útiles para Jamaica. Su memoria es excelente, lo cual es
realmente admirable", recordó.
"Fidel es un gigante y le deseamos una larga
vida", concluyó.