Para
el historiador venezolano Luis Britto García prácticamente no hay
límites a lo que podríamos hacer si continuamos por el camino de la
integración y mantenemos nuestra independencia y soberanía ante la
injerencia de actores externos.
Estados Unidos, que ha sido la potencia hegemónica durante el
último siglo, ha controlado a la región prácticamente a su antojo,
acota por su parte, el destacado politólogo argentino Atilio Borón.
Al respecto, considera que en la actualidad la política
hegemónica de dominación norteamericana se está debilitando ya que
los países de Amé-rica Latina y el Caribe establecieron mecanismos
institucionales, que en el caso de la CELAC agrupa por primera vez
en la historia a las 33 naciones independientes al sur del Río
Bravo, sin el tutelaje de Washington, "el gran enemigo de las causas
emancipadoras de nuestros pueblos".
La Comunidad fundada en el 2011 tiene como premisa hallar la
unidad dentro de la diversidad que nos caracteriza. Al respecto,
Britto García, Premio Alba Cultural (2010), considera que, "a pesar
de sus diferencias, América Latina y el Caribe tienen instrumentos
de comunicabilidad que facilitan su integración cultural: la
preponderancia de dos lenguas romances y de una religión".
Sobre el tema, propone algunas actividades para reforzar esta
integración cultural, la cual considera como la más segura base de
la integración social, económica y política.
Es preciso, entre otras muchas iniciativas, revisar y divulgar
nuestra Historia mancomunada, liberalizar y fomentar la circulación
de bienes culturales entre nuestras re-públicas, rescatar, preservar
y enaltecer nuestro patrimonio cultural.
A su vez, Borón considera que los factores comunes que tenemos
son tan fuertes y las amenazas externas tan tremendas que han hecho
que inclusive países de signo político muy distinto de alguna
manera, acuerden establecer estrategias comunes para encarar estos
problemas.
En ese sentido, indica que existen temas que son comunes para
todos, como por ejemplo la depredación del medio ambiente, "que no
distingue entre gobiernos de izquierda o de centro", los del
narcotráfico; las amenazas que implican la presencia de bases
militares en América Latina y el Caribe; el peligro que trae toda
esta explotación desenfrenada de los recursos naturales y sus
consecuencias sobre el cambio climático.
"Eso hace que estos países de alguna manera se allanen para
establecer algunos mecanismos y favorecer con su presencia el
desarrollo de una institución como la CELAC, proceso que espero
continúe y se profundice en los próximos años", dijo.
CUBA SIEMPRE PRESENTE
Los especialistas consultados por este diario destacaron que el
hecho de que Cuba haya ejercido la Presidencia Pro Témpore de la
CELAC ha sido una reparación histórica a la Isla y un golpe a la
política de aislamiento a la que fue sometida por Estados Unidos.
Borón estima que esa estrategia se ha ido debilitando y que la
presidencia cubana es un reconocimiento al papel protagónico que
Cuba ha tenido en la región, y el agradecimiento de los países del
área hacia una nación que ha sido tan solidaria.
Ello es una reivindicación plena a Cuba y una condena tácita y
explícita a los Estados Unidos por haber pretendido marginarla,
añadió Borón.
Por su parte, Luis Britto García expresó que Cuba es el ejemplo
de cómo un pueblo determinado y decidido a todo puede resistir a la
mayor potencia imperial de la tierra durante más de medio siglo, y
todavía así lograr indicadores de salud, educación y seguridad
social superiores a los de gran parte de América Latina (... ) es un
ejemplo para América y para el planeta.