«El Poder Popular es algo propio de los cubanos, quienes lo vamos construyendo. No se trata de una obra terminada. Es una obra que todos los días se perfecciona y en la que se ha trabajado arduamente», afirmó el doctor en Ciencias José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional.
En vísperas de los comicios previstos para el próximo 27 de noviembre, para elegir a los integrantes de las asambleas municipales del Poder Popular, el reconocido especialista recordó, en la Mesa Redonda, que este proceso debió desarrollarse hace un año, pues así se había previsto en el cronograma de trabajo; pero entonces estábamos en plena pandemia, y en esas condiciones no se podía convocar a elecciones.
Por ello, el Consejo de Estado, en ejercicio de sus atribuciones, acordó extender un año más el mandato de los actuales delegados a las asambleas municipales, que se había concebido que fuese de cuatro años cuando se promulgó la nueva Constitución de 2019.
Esto explica por qué estarán tan cercanas en el tiempo estas elecciones y las de los diputados a la Asamblea Nacional, señaló.
No obstante, aclaró que ello no contradice la Carta Magna. «Es solamente un reajuste de tiempo».
A pesar de la compleja situación económica del país, debido a los efectos de la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo, afirmó que la generalidad de las asambleas de nominación de candidatos se ha efectuado sin contratiempos.
El Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento destacó el carácter sui géneris de las elecciones en Cuba, y afirmó que cada vez que se le explica a alguna persona que viene del exterior cómo funciona nuestro proceso, se pregunta cómo es posible que aquí se elija a personas para estos cargos, sin ser postuladas por partidos políticos.
«Yo les he dicho que es porque nosotros hemos logrado, en esta democracia muy nuestra, un ejercicio efectivo de poder del pueblo».
A diferencia de lo que sucedió recientemente con el referendo popular sobre el nuevo Código de las Familias, en el que los electores debían votar Sí o No por una norma jurídica, ahora deberán hacerlo para seleccionar entre los candidatos que se les presenten en la boleta.
Como resultado del proceso de nominación, en cada circunscripción se ha tenido la oportunidad de proponer y aprobar entre dos y ocho candidatos, según lo establecido en la Carta Magna.
Otra diferencia importante con respecto al referendo, es que las personas solo podrán ejercer el voto en el colegio electoral de la circunscripción donde residen.
Al respecto, afirmó que en estos días se publican los registros electorales.
«Este es otro elemento que denota la transparencia del proceso, y es que el registro electoral es del conocimiento público de todos los electores de la circunscripción», señaló Toledo Santander, y advirtió que ello no solo les da a las personas la posibilidad de verificar que aparezcan en el documento, sino de exigir que se le dé baja a quien ya no resida en esa localidad.
El diputado recordó que desde la anterior Legislatura se ha venido desarrollando un proceso de perfeccionamiento de los órganos del Poder Popular, el cual se fortaleció aún más en estos últimos cinco años.
Esa ha sido una labor permanente, impulsada por la dirección del Estado y del Partido, en la que ha desempeñado un papel fundamental la dirección de la Asamblea Nacional, y que ha tenido entre sus premisas enaltecer el papel del delegado como representante del pueblo, porque constituye una autoridad determinante del Poder Popular, aseveró.
De ahí la enorme importancia de los próximos comicios que tendrán lugar a lo largo del país.
Durante su comparecencia en la Mesa Redonda, insistió, además, en que el día de las elecciones todos estemos en nuestro domicilio para poder acudir a las urnas, y también se refirió a la necesidad de velar por la calidad del voto.
En este sentido, afirmó que tradicionalmente hay muchos electores que, llevados por un fervor revolucionario, escriben en la boleta determinadas frases y eso hace que sean anuladas.
Como ha trascendido en estas páginas, el principio esencial de nuestra democracia socialista, desde los primeros pasos fundacionales de la nueva institucionalidad, en 1974, fue convertir jurídicamente en realidad la participación de las masas en el ejercicio del poder estatal en todas las instancias.
Este fue el resultado del desarrollo de una cultura cívica superior luego de 15 años de participación popular en la defensa de la Patria, la edificación de la obra revolucionaria y una práctica democrática basada en el diálogo permanente del pueblo con sus principales dirigentes.
- «Tuvimos la suerte de escoger una buena fórmula desde los inicios del Poder Popular. Recuerdo como si fuera hoy el día –y hace mucho más de 15 años– en que se estaba discutiendo este asunto. Nos pusimos a pensar cómo íbamos a elegir a nuestros representantes.
- «¿Por el sistema aquel del candidato único que conocíamos en algunos lugares? Yo sentía verdaderamente rechazo por una fórmula de ese tipo. Digo: ¿Por qué no buscamos otra cosa, no inventamos otra cosa?
- «Así es como surge la idea de la forma de postulación de los delegados de circunscripción. ¿Quién iba a postular a los delegados de circunscripción? ¿El Partido iba a postular?
- «Yo defendí la tesis de que los delegados de circunscripción fueran postulados por los vecinos en asamblea, después discutimos cuántos candidatos podían ser –en total, ocho como máximo– y si nadie saca más de la mitad más uno, entonces repetir la elección».
- «Nosotros teníamos que crear algo nuevo, algo más justo, algo más equitativo, algo más democrático, algo más puro, porque la preocupación fundamental era preservar la pureza de nuestro proceso electoral y que no se introdujeran en el mismo la politiquería y la corrupción».
(Ideas del Comandante en Jefe sobre el sistema electoral cubano, en varios discursos)
COMENTAR
Responder comentario