Numerosas voces de origen caribeño integran el habla de determinadas regiones del país: atol, babiney, cabuya, cutara, tibaracón de uso común en las zonas orientales; canchánchara, propia de Trinidad y Tope de Collantes, y cusubé, propia de las zonas rurales. Otras han pasado a la literatura y forman parte de leyendas de tema campesino: babujal, cabuya, macana... o forman parte de determinadas jergas como curricán, empleada por pescadores e, incluso, algunas han variado su sentido original, como cayuco, que se emplea como "persona torpe, de pocas entendederas".
Algunas palabras de origen caribeño han va-riado su sentido con el tiempo, por ejemplo, bajareque, originalmente "construcción de hojas de palma, varaentierra" lo empleamos hoy como "casa en mal estado" y barbacoa, inicialmente, "palafito" y hoy "parrilla", entre otras muchas que han adaptado su significado a las nuevas condiciones.
COMENTAR
Responder comentario