Hoy resulta frecuente que se formen siglas a partir de los nombres de conceptos, fenómenos, aparatos y enfermedades, los cuales no se corresponden con marca o nombre propio alguno. La sigla así formada a menudo se escribe en mayúsculas, pero el nombre del que procede se escribe con minúsculas, por ejemplo, producto interno bruto (PIB), equipo de tomografía axial computarizada (TAC). Aprovecho para recordar que las siglas que pronunciamos como palabras y tienen de cuatro letras en adelante se convierten en acrónimos y se escriben con inicial mayúscula, si son nombres propios: Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), Mercosur (Mercado Común del Sur), Unesco (United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization [Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas]).
Los nombres abreviados de los países, que se utilizan, por ejemplo, en las competiciones deportivas, son siglas y, como tales, se escriben con mayúsculas y sin punto. Siguen la norma ISO 3166 (International Organization for Standardization, ISO), de lo que se deduce que no están en español, ni se ajustan a la ortografía de esta lengua. Existen dos códigos: el más antiguo, de tres letras y el más moderno, que se va imponiendo, de solo dos.









COMENTAR
Responder comentario