ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Aunque la toponimia cubana está llena de nombres aborígenes como Ariguanabo, Cuyaguateje, Maniabón... y tantos otros, constituye un disparate afirmar —como lamentablemente escuché— que toponimia es palabra aborigen. Es un término formado por elementos compositivos de origen griego: topos, "lugar", y nomen, nomina, "lista de nombres" y este onyma, "nombre". Significa "estudio del origen y significación de los nombres propios de lugar" y "conjunto de los nombres propios de lugar de un país o región" o topónimos.

Como ya he dicho en otras oportunidades, los toponímicos o nombres de lugares pasan por un proceso de castellanización. Así debemos decir y escribir Kenia —y también keniano— en referencia al hermano país africano; Tokio —y tokiota— cuando hablamos de la capital de la nación asiática; San Cristóbal y Nieves, Turcas y Caico, San Eustaquio, Curazao... en lo que se refiere a algunas naciones caribeñas. Son gentilicios de las islas caribeñas: antillano, anguilano, antiguano, bermudeño, granadino, curazoleño, virgenense, santalucense, montserratino, barbadense, arubeño, guadalupeño, martiniqués, dominico, sanvicentiño, sancristobaleño, beliceño, bahamés, triniteño...

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.