ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Me pregunta una amiga correctora acerca de las normas para la división de palabras a final de renglón. Al respecto, debe precisarse que resulta conveniente evitar divisiones que generen fragmentos malsonantes (dis-puta, tentá-culo, pedo-filia); pero que bajo ningún concepto constituye un error separar a final de renglón de modo que el segundo fragmento constituya una palabra con sentido (sin-táctico, orí-genes, preten-dientes). Esto no es más que una exageración de personas en extremo preciosistas, y nada tiene que ver con las normas del idioma.

Más sobre la división a final de renglón: Dos o más vocales seguidas no deben separarse, independiente de que formen diptongo, triptongo (trai-/ción) o hiato (geo-/grafía). No debe dividirse: ra-/íces; aunque ortográficamente sea válido (ra-í-ces). Tampoco debe dejarse una vocal suelta (a-/gua), ni una h intercalada a inicio (co-/hete), pues las palabras que tienen h intermedia se separan a final de renglón como si esta letra no existiera. Los dígrafos ch, ll y rr son indivisibles (no-/che, ga-/llina, aba-/rrote); sin embargo, constituyen una excepción las palabras formadas por un elemento compositivo o prefijo: (hiper-/realismo). Las palabras prefijadas y compuestas pueden dividirse silábicamente o por sus componentes (de-/sactivar y des-/activar, hispa-/noamericano e hispano-/americano). Las siglas (ONU) y las abreviaturas (pp.) no deben dividirse a final de renglón; sí los acrónimos (ra-/dar, Unes-/co). Las expresiones numéricas no deben separarse nunca a final de línea: Luis XV-/III, 300-/000 pesos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.